La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha acercado la realidad del chabolismo de Almería al centro de su capital con u. EFE/ Carlos Barba

Denuncian con danza y poemas la vulneración de derechos y el chabolismo de Almería

Almería, (EFE).- La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha acercado este sábado la realidad del chabolismo de Almería al centro de su capital con una acción ‘performativa’ de danza y poemas, diseñada para concienciar sobre la vulneración de derechos fundamentales en los asentamientos de esta provincia.

La propuesta ha aprovechado el 75 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos para trasladar hasta Puerta Purchena, en el corazón de la capital, la realidad de miles de personas que «malviven» en condiciones infrahumanas.

La portavoz de APDHA en esta protesta, Zaira Fernández, ha explicado a EFE que la acción ha logrado captar la mirada de muchos ciudadanos. Que, pese a la cercanía, desconocen por completo la realidad de numerosos asentamientos chabolistas.

La realidad del chabolismo en Almería

La propuesta ha contado con la colaboración de artistas como el poeta Juan José Ceba. O bailarines de danza africana para combinar percusión, versos y danza en una llamada de atención sobre la realidad de los migrantes.

chabolismo Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha acercado la realidad del chabolismo de Almería al centro de su capital con u. EFE/ Carlos Barba

«Hemos buscado sensibilizar y acercar esta realidad a toda la ciudadanía, desconocida para muchas personas pese a convivir en la misma ciudad», ha añadido Fernández. Quien ha recordado que más de 4.000 personas. Entre ellas medio millar de mujeres y cerca de un centenar de menores, viven en asentamientos de chabolas.

«Viven entre desechos, sin suministros básicos ni derechos como el empadronamiento, que abren la puerta a otros derechos también básicos», ha apuntado la portavoz de APDHA. Quien ha calificado de urgente que en Almería «también» se respeten los derechos humanos.

Las chabolas se consideran infraviviendas construidas habitualmente en descampados. En muchos casos junto a explotaciones agrícolas como invernaderos, más o menos improvisadas a partir plásticos, bloques de hormigón, maderas o telas. Que carecen de los adecuados suministros básicos de agua o electricidad para garantizar una correcta salubridad o habitabilidad. EFE