Vista de la torre de la Mezquita-Catedral con el casco histórico de Córdoba, declarados hace cuarenta y treinta años, respectivamente, Patrimonio de la Humanidad. EFE/Salas

Córdoba conmemorará en 2024 su legado patrimonial

Luis Ortega | Córdoba (EFE).- La ciudad de Córdoba lucirá en 2024 todo su legado con actos para celebrar los aniversarios patrimoniales de la Mezquita-Catedral y su Casco Histórico. Estos alcanzarán su mayor dimensión con la celebración de la XVII Congreso de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OM). Córdoba es la única ciudad en el mundo que puede presumir de contar con cuatro sellos Patrimonio de la Humanidad.

Cuando en 1984 la Unesco abrió su lista patrimonial a la Mezquita-Catedral, monumento que elevó su categoría en 2012 como Bien de Valor Universal Excepcional, Córdoba recupera su lugar en la historia cultural. Solo una década después lo amplía cuando en 1994 esa declaración se extiende a todo su casco histórico, uno de los más antiguos y extensos de Europa.

Se trata de un total de 246 hectáreas de calles estrechas, plazas singulares y casas únicas. Albergan en su interior parte fundamental de la esencia e identidad histórica de su gente, unos Patios. Una fiesta que recibió el reconocimiento como Bien Inmaterial en 2012 y elevó a Córdoba a la altura de capitales patrimoniales como Roma o París. Las superó en 2018 con la distinción a la ciudad califal de Medina Azahara.

Se trata de un año «importante» y «muy especial», según reconoce a EFE el alcalde de Córdoba, José María Bellido. Este subraya que «el mundo mirará a la ciudad» con la celebración del congreso de la OM en septiembre. En este estarán representadas más de 120 ciudades de las 300 de todo el mundo. Todas cuentan con algún bien patrimonial reconocido por la Unesco.

Ciudades que no se conviertan en escaparates

La cita internacional regresará a España 25 años después tras el V Congreso de la OM celebrado en Santiago de Compostela en 1999. Situará a Córdoba «en el centro del debate de las propuestas políticas para conservar y mantener los patrimonios para que sean vivos». Así lo explica el alcalde, que resalta el «importante reto» de las ciudades pare evitar convertirse «en un escaparate».

«Desgraciadamente en muchas ciudades del mundo se ve como sus cascos históricos se vacían de vecinos y se convierten en decorados donde van muchos turistas». Es algo que todavía no termina de ocurrir en Córdoba y que es fruto de «la labor que se viene haciendo hace muchos años». A su juicio, no solo de «todos los gobiernos» de la ciudad, sino también de los propios cordobeses.

Córdoba 2024
Vista del patio de la calle Pastora en Córdoba, cuyo modo de vida está declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2012. EFE/Salas

Por ello, según Bellido, la ciudad de Córdoba está en la posición de «liderar» en 2024 un aspecto esencial en la conservación y preservación de la identidad de los patrimonios culturales como es la «gobernanza». Esta fijada a través de «plan de gestión» de esos cascos que exponga detalladamente «cómo queremos proteger nuestro patrimonio, pero también cómo queremos dirigirlo, cómo queremos gestionarlo y cómo queremos que se viva en él».

Identidad social de las ciudades

Líneas maestras que pretendan conjugar el potencial turístico de las ciudades con su identidad social e histórica. En el caso de los Patios de Córdoba fue justo ese valor intangible e inmaterial el que le hizo merecedor de su declaración patrimonial.

«Los Patios muestran una forma de vivir que había en Córdoba que todavía recordamos año tras año con una fiesta que tenemos que protegerla», apunta el alcalde. También advierte de que el principal objetivo es que haya «relevo generacional». Actualmente las casas las mantienen «familias y personas que ya van teniendo una edad y que sacrifican parte de su día a día» para su conservación.

Aunque la de los Patios puede ser una «singularidad» de Córdoba, cada lugar patrimonial expondrá su «realidad» para compartir experiencias y medidas. El objetivo es llevar a ese «plan de gestión» con directrices comunes que logren el gran reto más inmediato, que las ciudades sigan vivas a través de su legado cultural, señala Bellido.

Una riqueza histórica y cultural que Córdoba compartirá con el mundo durante 2024, con la celebración de jornadas, conferencias o exposiciones, y que situará a la ciudad como capital, con derecho propio, del Patrimonio de la Humanidad.