Fermín Cabanillas | Sevilla (EFE).- Emular los logros conseguidos en Estados Unidos para la regulación de la Inteligencia Artificial en el trabajo de los guionistas es uno de los temas que se tratarán desde mañana en el VIII Encuentro Nacional de Guionistas en Sevilla, según ha explicado el presidente de la Asociación de Cineastas de Andalucía (CINA), Jorge Naranjo, uno de sus organizadores.
En una entrevista con EFE, Naranjo ha explicado algunas de las claves de este encuentro, que tendrá lugar entre el 11 y el 13 de abril en Sevilla, con la participación, entre otros, de la escritora estadounidense Robin Green, autora de los guiones de series como ‘Los Soprano’ o ‘Doctor en Alaska’.
Según ha señalado, lo referente a la Inteligencia Artificial siempre es “algo complicado”, por lo que se ha planteado un debate “en el que vamos hablar de sus ventajas como herramienta”, pero también “de los problemas, los conflictos y los avisos, las alertas que nos tenemos que poner”, y ha indicado que teniendo a Estados Unidos como referencia se pueden conseguir algunos objetivos.
Que la IA no sirva como fuente
Así, ha rememorado que en la última huelga de los guionistas estadounidenses se consiguió “que la Inteligencia Artificial no sirva para crear contenido como fuente”, de modo que “no se puedan lanzar dos o tres ideas y que lo cree directamente”, además de que no se pueda obligar a los guionistas a que trabajen con Inteligencia Artificial y haya que informarles de si el material con el que van a trabajar ha tenido esa tecnología.
Al final, según Jorge Naranjo, “la Inteligencia Artificial, si tiene su sitio, debe ser como una herramienta para que los guionistas sigan trabajando y sus puestos de trabajo no se vean afectados. Esa es la idea básica y ahora se trata de trabajar con respecto a eso”.
Son muchos los asuntos a tratar en tres días de congreso, con doce charlas programadas con los ponentes de esta edición, entre ellos la situación laboral global de un sector formado en su mayoría por trabajadores autónomos, y, viendo el ejemplo de lo logrado en Estados Unidos por los guionistas en huelga, Naranjo ha opinado que “primero habría que saber si tenemos motivos suficientes y luego si seríamos capaces de ir a la huelga”, lo que, a su juicio, no ve claro en estos momentos.
La importancia de la unión del sector
“Yo creo que en España todavía no se ha conseguido esa unión, aunque se está en muy buen camino”, pero no parece que se puede lograr “esa cosa de ‘si yo paro, tú también paras y paramos todos y paramos todas”, ha apuntado Naranjo, que ha precisado que en Estado Unidos “llevan muchos más años de experiencia sindical y muchos más años de experiencia también audiovisual, entonces siempre van un poco por delante”.
Para el presidente de la Asociación de Cineastas de Andalucía, en estos momento en España hay “un nivel creativo altísimo”, aunque hay “algunos conflictos” a nivel de financiación, y por eso se ha incluido en el programa del congreso un debate sobre el tema de las ayudas a las escrituras de guión, porque ahora mismo en muchos territorios se dan distintas ayudas, a productoras o al desarrollo de la obra pero no se dan “ayudas directas a la escritura de guiones, al guionista”.
De hecho, se conceden incentivos concretados en comunidades como Euskadi, Cataluña o València, aunque aún no se han establecido en Madrid o Andalucía, y eso también se pondrá sobre la mesa en el encuentro de Sevilla.
Participantes de prestigio
El encuentro arranca con decenas de representantes del sector, y entre los invitados internacionales destaca Michele Mulroney, vicepresidenta del Writers Guild of America (West), el sindicato de guionistas de Estados Unidos que convocó la huelga del sector en 2023.
Tras pasar por Valencia, Madrid, Bilbao, Barcelona y Santiago de Compostela, llega a Sevilla un evento anual para el que ya hay inscritos más de 300 profesionales, que reúne las autorías más importantes del cine y el audiovisual español, para poner en común conocimientos, experiencias y reflexiones sobre el oficio de escribir para la pantalla.
Se trata de «una percha perfecta» para hablar de cómo funcionan las historias en España, de las claves de los contenidos que triunfan entre las audiencias de la televisión y las plataformas, de la escritura para ‘realities’, de la creación de guiones para cine de animación y videojuegos y del proceso de escritura de una gala como la de los Premios Goya. EFE