Elisabet Suárez Vargas condecorada con la Cruz al mérito Civil por el rey Felipe VI. EFE/Chema Moya/ARCHIVO

Elisabet Suárez, ingeniera: El sector de la construcción puede ayudar al clima

María Alonso | Granada (EFE).- La ingeniera Elisabet Suárez, especialista en construcción sostenible y galardonada con la Orden del Mérito Civil por Felipe VI, afirma que el sector de la construcción supone casi el 40 % de las emisiones de CO2 y que, por tanto, tiene «mucho que aportar» para mitigar el cambio climático.

Según detalla a EFE Suárez, única andaluza que ha recibido este reconocimiento en el décimo aniversario del reinado de Felipe VI, la construcción sostenible es una área de investigación «muy relevante» porque se basa en desarrollar edificios en el presente sin comprometer los recursos del futuro, teniendo en cuenta para ello aspectos medioambientales, económicos y sociales.

Sobre cómo se puede lograr esa sostenibilidad de las construcciones, afirma que se pueden utilizar distintos principios, como la elección de materiales de baja huella de carbono como la madera o materiales reciclados, materiales locales, y también diseñar los edificios de una manera adecuada para que reduzcan el consumo energético.

«Las normativas cada vez inciden más en la necesidad de descarbonizar el sector, por lo que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción y es ya una obligación», asegura Suárez, arquitecta Técnica, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y doctora por la Universidad de Granada.

Construir sin contaminar

La también coautora del libro ‘Tendencias e innovación en la construcción sostenible. Materiales, eficiencia energética y tecnologías inteligentes’, creado en la cátedra Cívitas-UGR sobre Construcción Sostenible, detalla que dentro del ámbito de la construcción sostenible su investigación se centra en la monitorización y caracterización de materiales como hormigón, acero, fibra de carbono o madera mediante ensayos no destructivos.

«Actualmente estoy centrada en la madera en toda la cadena de valor. Estamos desarrollando equipos electrónicos para conocer las propiedades de la madera tanto en árbol como en vigas», explica.

Según esta profesora del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada, desde la Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía (UIMA) de la que forma parte se abordan los «enormes retos ambientales» de la sociedad utilizando la construcción sostenible industrializada.

Por ejemplo, pretenden luchar contra la despoblación rural en Andalucía poniendo en valor la madera local como recurso forestal.

Transmitir la importancia de la sostenibilidad

Como profesora y subdirectora de Posgrado, Investigación y Transferencia en la Escuela Técnica de Ingeniería de Edificación de Granada, Suárez precisa que en su labor docente intenta transmitir a los estudiantes la importancia de se formen en los conceptos de sostenibilidad.

«Son ellos los que tienen la obligación de cambiar el paradigma de la construcción, y si se empieza desde la base será mucho más fácil», afirma.

Subraya que en el ámbito de la investigación es importante crear una base de conocimiento sólida. Y que, dentro de su especialidad, se comprueben las propiedades de los materiales, se monitoree su comportamiento. Y se cree tecnología que mejore la ingeniería.

Por ello, explica, ha creado la empresa derivada Iberolam Timber & Technology. Es una iniciativa que tiene los objetivos de transferir los resultados de la investigación a la sociedad. Poner en el mercado productos innovadores de madera técnica estructural. Y conseguir construcciones «eficientes», «ecológicas» y con bajas emisiones de CO2.

Más financiación para la investigación

Suárez tilda de «auténtico orgullo» y «responsabilidad» haber sido condecorada por el rey Felipe VI. Ha sido dentro de una iniciativa que ha pretendido reconocer a profesionales de la educación, cultura, sanidad, voluntariado, ingeniería, sostenibilidad, agricultura, ganadería o el sector turístico.

«Es importante que se reconozca el trabajo de tanta gente que se esfuerza día a día desde el anonimato. Además, que se dé visibilidad a la sostenibilidad en el sector de la construcción es una gran noticia. Somos un gran equipo trabajando por transformar la sociedad», expresa.

Preguntada sobre cómo considera que se debería mejorar el sector de la investigación tanto a nivel local como nacional, comenta que, bajo su punto de vista, es «primordial» aumentar la financiación.

«El talento existe. Hay gente muy valiosa y bien formada que solo necesitan medios para poder desarrollar sus excelentes ideas. Y contratos estables y de calidad. Los titulados españoles están muy bien valorados de forma internacional. Y la inversión que se hace en la educación debe ser revertida en beneficios a la sociedad», señala.

En este sentido, la investigadora concluye que precisamente por eso es importante que las generaciones actuales puedan desarrollar su trabajo en España y en Andalucía. EFE