Asentamiento chabolista de Atochares, Nijar (Almería). EFE / Carlos Barba/ARCHIVO

Níjar (Almería) activa su plan local para erradicar los asentamientos chabolistas

Almería (EFE).- El Ayuntamiento de Níjar (Almería) ha activado su primer plan local para acabar con los poblados chabolistas del municipio, a través del trabajo con la Junta dentro del primer plan estratégico de la Consejería de Inclusión Social para erradicar los asentamientos en las provincias de Almería y Huelva, (Plan Easen).

En un comunicado el Gobierno andaluz sitúa a este consistorio como «todo un ejemplo de colaboración institucional» en la búsqueda de soluciones a los asentamientos, y recuerda que esta semana se ha celebrado una reunión del director general de Políticas Migratorias de la Junta, Jesús Toronjo, con entidades sociales y empresariales para recopilar sus aportaciones.

En la provincia tuvieron lugar además otras reuniones con los municipios de Vícar, El Ejido, Cuevas de Almanzora y La Mojonera, tras lo cual se da por finalizada la fase de aportaciones que comenzó la Junta en Huelva para contar con todas las propuestas posibles.

El plan Easen va a elaborarse mediante un análisis previo que ha contado con agentes económicos y sociales y ya dispone de 79 propuestas en todas las áreas de intervención. Asimismo, para que comience a andar necesita de la imprescindible implicación de los ayuntamientos, como está haciendo el de Níjar, que ha aprobado su propia estrategia.

Un inmigrante camina por el asentamiento chabolista de Atochares, Nijar (Almería). EFE / Carlos Barba/ARCHIVO

Hito para el municipio

El alcalde, José Francisco Garrido, ha explicado que se trata de un “hito” para el municipio, ya que “es una herramienta vital para acabar con uno de los principales retos que tiene Níjar, que es el de la proliferación de infraviviendas desde hace años”.

Este plan municipal contiene un diagnóstico y análisis de la situación actual, así como un marco normativo, unos principios rectores, objetivos y conclusiones. Y se abre a ONG y entidades que colaboran de manera responsable en el municipio, y a las organizaciones empresariales. Además de estar abierto a obtener el compromiso de corresponsabilidad de todas las istraciones públicas implicadas.

Desde 2023 se lleva a cabo el Proyecto de Erradicación de Asentamientos, tras la demolición de tres de ellos en las localidades de San Isidro, Barranquete y Los Nietos. Y el realojo de la población que los habitaba en los módulos prefabricados de Los Grillos. “Con la colaboración en la solución habitacional de una entidad del tercer sector para uno de ellos. A la espera de poder ser trasladados a las viviendas temporales de temporeros”.

Asentamientos diferentes

Quienes viven en las chabolas son personas trabajadoras que, principalmente, desarrollan su labor en los invernaderos. Allí la mano de obra es migrante, de origen marroquí o subsahariano. A pesar de que muchas de estas personas no cuentan con documentación o están en proceso de regularizar su situación. Si bien otras disponen de permiso de trabajo”.

En Níjar hay distintos análisis en función de cada asentamiento a la hora de estudiar la colaboración vecinal en torno a la eliminación de las chabolas. Por ejemplo, en el desalojo de ‘Walili’ no hubo colaboración entre los propios moradores. Ya que era el primero que se desalojaba y «había mucha incertidumbre».

Sin embargo, fue distinta la experiencia con el asentamiento desalojado en febrero de 2024 en la avenida de la Constitución, en San Isidro. Allí “hubo tiempo suficiente para informar y preparar el desalojo». EFE