Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), durante la entrevista con EFE. EFE/Jorge Zapata.

El presidente del Clúster Marítimo-Marino cree que Andalucía necesita un parque tecnológico de este ámbito

Málaga, (EFE).- Andalucía necesita un parque tecnológico en el que las empresas del ámbito marítimo-marino. La petición se justifica en la necesidad de realizar ensayos, desarrollar el I+D+i y atraer inversión. Así lo ha asegurado el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega.

En una entrevista con EFE, Noriega ha subrayado que «las infraestructuras nos hacen más competitivos, mejores y diferenciadores». Además se puede atraer inversión y empresas que quieran probar materiales. Asimismo que quieran testar diseños en el medio marino, dar desarrollo al Mediterráneo y al Atlántico.

Este tipo de parque tecnológico son polos de atracción de inversión, ha incidido Noriega. También de desarrollo de proyectos que pueden investigar cuestiones muy importantes y punteras como la economía azul y la investigación del medio marino.

Ha recordado que en España ya hay lugares donde se benefician de instalaciones de esta naturaleza. Es el caso de Canarias, con su Plataforma Oceánica (PLOCAN). También el País Vasco con el centro AZTI.

Una vez creado, habría que establecer alianzas con ellos. Sería en la línea en la que vienen trabajando ambos espacios. Para ello se firmaría un convenio para facilitar el desarrollo de actividades en el medio marino y marítimo, oceánico y profundo. Se trataría en relación con la ciencia (I+D+i), la tecnología, la formación, el emprendimiento, el desarrollo empresarial y la difusión del conocimiento.

Ha lamentado que haya empresas que necesiten probar sus equipos y se tengan que ir fuera de Andalucía para testarlos. Ello con el potencial que tiene esta comunidad. De ahí la necesidad de este parque tecnológico.

Un nicho de mercado nuevo

Noriega mantiene que Andalucía «puede y debe» liderar la economía azul en el Sur de Europa. Ha recordado que en este sector el empleo es de valor añadido. Tanto a nivel salarial como de salida. «Se puede crear mucho empleo juvenil», ya que «es una de las salidas profesionales más digna para los jóvenes».

 parque tecnológico
Andalucía necesita un parque tecnológico en el que las empresas del ámbito marítimo-marino puedan realizar ensayos, desarrollar el I+D+i y atraer inversión, en opinión de Javier Noriega. EFE/Jorge Zapata.

Los datos que actualmente maneja la consejería apuntan a que uno de cada diez empleos está vinculado a actividades relacionadas con el mar. En total, 122.300 empleos y unas 35.000 empresas en la economía andaluza. De estos, entre 4.000 y 5.000 son pymes, además de grandes compañías e instituciones.

Ha destacado que Andalucía cuenta con un espacio geográfico privilegiado para este tipo de parque tecnológico. Se trata de una tierra bañada por dos mares, Mediterráneo y Atlántico. También es puente con África. «Tenemos indicadores potentísimos para liderar la economía azul», de la que ha incidido en que «es rentable en todos los sentidos, es un nicho de mercado nuevo» y es un sector que aporta ya el 11,09 % del PIB andaluz.

Ha subrayado que la estrategia del Gobierno andaluz es pionera en economía azul. «Eso es importante», ha recalcado Noriega. Al mismo, ha dicho que «es la única comunidad autónoma que tiene una consejería dedicada a ello».

Reivindicaciones

Entre sus reivindicaciones también están los Polos Azules. Considera que en los puertos de interés general, son claves. Esto se debe a que desarrollan la política de Estado y el crecimiento en el territorio. «Las empresas de la economía azul podrían innovar y ser más competitivas», ha explicado.

Los Polos Azules son lugares de crecimiento empresarial, de desarrollo económico y de empleo. Del mismo modo de ordenación de los espacios de manera modernizada. Pueden acoger institutos de investigación, empresas y crecimiento de empleo, ha argumentado Noriega.

El presidente del CMMA ha reivindicado mayor atención por parte de la sociedad. Esta, a su juicio, debe volver la mirada al mar. E preciso que se incluya una concejalía de economía azul en los municipios para atender el litoral. Ha añadido que «necesitamos un plan de acción para generar empleo y competitividad».

Proyectos europeos

El CMMA participa actualmente en la creación de una Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF). Supone un proyecto conjunto desarrollado a través de la línea de ayuda Experiencias Turismo España. Tiene un apoyo económico de fondos Next Generation de casi dos millones de euros.

El proyecto de la RED CCF se implantará en diez comunidades autónomas. Además de Andalucía, están Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, el País Vasco, Cataluña, Canarias, Baleares y Ceuta.

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía también participa, entre otros, en un ambicioso proyecto europeo, denominado WIN-BIG. Está centrado en la actual falta de conocimientos sobre el papel que desempeñan las mujeres en los distintos subsectores de la Economía Azul en la Unión Europea (UE). Se trata de un programa del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura.

El fin último de este proyecto es proporcionar un conjunto de datos precisos sobre el papel de la mujer en la Economía Azul en las seis cuencas marítimas de la UE. Estas son Atlántico, Mediterráneo, Báltico, Norte, Ártico y Mar Negro.

Asimismo, el CMMA participa en el proyecto Call Me Blue, en el que se busca impulsar la creación de clústeres, como motores de creación de riqueza, prosperidad y empleo, en Libia, Túnez, Mauritania y Argelia.

El pasado marzo también comenzó su intervención en SmartDec, un proyecto europeo que hará proyectos piloto sobre la viabilidad de impulsar iniciativas de descarbonización en pequeños puertos del Atlántico.