Sevilla, (EFE).- La Universidad de Sevilla celebrará un congreso sobre la Generación del 27 la primera semana de febrero de 2027 como acto central del programa científico y académico con el que conmemorará el centenario de la Generación del 27, que ha iniciado este lunes presentando una tarjeta postal hasta ahora desconocida de Federico García Lorca.
Curiosamente la imagen de esa tarjeta postal es la portada principal de la antigua Fábrica de Tabacos, hoy sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla, y el poeta granadino emplea en una fecha tan temprana como diciembre de 1927 el adjetivo «picassiana», con el que quiere definir la imagen de unas cigarreras ataviadas con mantones ante la portada principal de su fábrica.
Tras el homenaje a Góngora en su tercer centenario que reunió en Sevilla a los poetas del 27 y que dio lugar a la famosa foto de su reunión en el Ateneo de Sevilla, García Lorca permaneció unos días en la capital andaluza y envió, el 23 de diciembre de 1927, esta postal a su amigo Sebastiá Guasch.
La tarjeta postal, que es conservada en una colección privada barcelonesa, dice: «Es bonita esta postal, ¿verdad? Tiene una graciana picassiana (sin ser picassiana) encantadora. Su arbitrariedad poética limita con las cajas de puros y las envolturas de pasas malagueñas. ¡Mi recuerdo!».
La Universidad de Sevilla se reivindica
Una reproducción a gran tamaño de la postal decora uno de los patios del edificio central de la Universidad de Sevilla como anuncio del programa de actos con el que la Universidad de Sevilla pretende liderar la celebración de una generación poética que revolucionó la literatura española y cuya influencia sigue siendo más que notable en la poesía de hoy.

Dos poetas de aquella generación, Pedro Salinas y Jorge Guillén, fueron profesores de la Universidad de Sevilla, de la que fue alumno uno de los poetas más valorados hoy de aquel grupo, Luis Cernuda, y el que podía ser el padre poético de todos ellos, Juan Ramón Jiménez, por lo que ahora la institución académica reivindica su «papel fundamental» en esta celebración.
Los organizadores del congreso, que se celebrará con el título «Recuérdalo a otros» procedente de un verso de Cernuda, y del programa académico también han recordado hoy que el poeta y erudito Guillermo de Torre observó en la época que aquellos jóvenes poetas eran en su mayoría universitarios.
El congreso que se celebrará entre el 1 y el 5 de febrero de 2027, dirigido por Carlos Peinado Elliot y Manuel Ángel Vázquez Medel, con la coordinación de la también profesora de la Universidad de Sevilla Lola Pons, delegada del Rectorado para la Promoción de la Lengua Española.
’27 para el 27′
Con un comité científico integrado por 60 especialistas de 36 universidades, estos actos incluyen, a mediados del año próximo, la publicación de un monográfico bajo el título ‘Vigencia del 27 en la literatura de hoy’, coordinado por Peinado Elliot, mientras que en julio de 1927 se publicará el titulado ‘Nuevas miradas sobre la Edad de Plata en el Centenario del 27’.
Todos los actos sobre la Generación del 27 organizados por la Universidad que se celebren desde ahora hasta finales del año del centenario se han programado como una «campaña», para la cual se ha elegido el lema ’27 para el 27′, en alusión al número de actividades que integrarán el programa académico y que, entre otros, incluye los siguientes:
La exposición ‘Qué estrellas pisa ahora en vez de flores: Luis de Góngora hasta la Generación del 27’, que se abrirá desde diciembre de 1926 a marzo de 1927 y la publicación, en diciembre de 1927, del monográfico ‘Las letras barrocas en la Generación del 27’.
Entre los conferenciantes invitados, están ya confirmados el profesor de la Universidad de Virginia Andrew A. Anderson, el de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Aznar Soler, y la de la Universidad de Exeter Nuria Capdevilla. EFE