Málaga (EFE).- En su empeño por seducir a un turismo de mayor calidad y seguir recuperando a su principal emisor internacional de viajeros, el británico, Andalucía desembarca este martes en la World Travel Market (WTM) de Londres con una apuesta por la diferenciación a través de su nueva campaña, que tira de acervo cultural.
La WTM, que en la pasada edición reunió a 43.000 asistentes y 3.875 expositores de 184 países, es una cita clave para ar con los representantes esta industria y pulsar las tendencias de un mercado que concibe las vacaciones como una necesidad.
Menos presencia institucional
Pese a su importancia, la situación creada por la dana ha mermado este año la presencia institucional. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, canceló este domingo su viaje a Londres, después de haber mantenido en principio su visita durante la mañana, lo que había obligado a trasladar la celebración del Consejo de Gobierno semanal a este lunes.
Poco después se supo que el consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, y el presidente de la Diputación de Málaga y Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, tampoco estarán presentes en el encuentro, que se celebra hasta el 7 de noviembre.
El objetivo de la participación en la WTM es «seguir avanzando en la recuperación del emisor británico a través de propuestas turísticas novedosas, que incidan en la diferenciación del destino para captar un turismo de calidad, largas estancias y elevado gasto», en palabras de Bernal.
Londres es la primera parada de la nueva campaña turística de Andalucía, concebida como la segunda parte de la exitosa ‘Andalusian crush’ que protagonizó el actor de la serie ‘Juego de Tronos’ Peter Dinklage.
El flamante anuncio, cuya música firma el compositor alemán Hans Zimmer -reconocido por bandas sonoras como ‘El rey león’ o ‘Gladiator’-, lleva por lema ‘Surrender to the Andalusian Crush’ y llama al espectador a «rendirse» ante ese flechazo por lo andaluz.

Más espacio y empresas
Con el objetivo de impulsar la comercialización del destino, Andalucía contará en esta feria con un expositor de 580,75 metros cuadrados, 25 más que en 2023, en el que estarán representadas las ocho provincias, y reunirá a un centenar de empresas de la comunidad.
En este espacio se apostará por la generación de negocio. Así la zona dedicada a las reuniones profesionales del pabellón suma 60 empresas registradas, el doble que en 2023, por lo que se contará con 30 mesas de trabajo fijas y otras 10 rotatorias.
La agenda incluye encuentros con alrededor de 50 intermediarios y empresas, entre los que figuran operadores, agencias de viajes, aerolíneas y asociaciones profesionales. Así como una reunión con altos cargos de la industria turística británica en la que se analizará la situación del sector y la mejora de la conectividad.
Fiel a Andalucía
El mercado británico es el principal emisor de viajeros a la región. Aunque ha experimentado una importante recuperación del turismo tras la pandemia, aún no ha llegado a las cifras de 2019.
En 2023, Andalucía recibió 2,6 millones de turistas británicos, un 9,1 % más que en 2022, pero un 13,2 % menos que antes de la pandemia (unos 3 millones). Uno de cada cinco turistas internacionales que visitó la región el pasado año era británico (21,6 %), y un 7,6 % del total.
Los hoteles andaluces alojaron en 2023 1,5 millones viajeros de Reino Unido (+11,3 %. Y estos generaron 6,5 millones de pernoctaciones (+10,6 %).
La tendencia de recuperación se ha mantenido en lo que va de 2024. Entre enero y septiembre, los establecimientos hoteleros andaluces hospedaron a 1.245.934 viajeros británicos (+6,6 %). Y sumaron 5,5 millones de pernoctaciones (+5,7 %).
Aunque Andalucía está presente en la WTM desde 1986, cuenta con un expositor propio en esta feria desde 2004. Desde entonces ha participado de forma ininterrumpida -en 2020 se celebró de forma virtual- hasta la fecha.
Este espacio suele contar con una amplia presencia de profesionales andaluces, con un importante peso de la Costa del Sol. Además coincidiendo con la feria desplegará una campaña publicitaria en el aeropuerto de Gatwick, autobuses y otros puntos claves de la capital.
La sombra de la inflación
En su último informe sobre el mercado británico, Turespaña señala que España sigue destacando como destino preferido para los británicos -con Canarias como zona principal-. Y se espera una «muy buena temporada de invierno». Aunque la evolución final estará «muy condicionada por la situación económica del Reino Unido».
La reciente salida de recesión técnica, con tasas de inflación todavía altas y unos mayores tipos de interés «podrían modular el comportamiento» al limitar el presupuesto de los hogares británicos, explica.
Otra variable importante es el tipo de cambio de la libra. En el caso de una depreciación frente al euro y el dólar se «podría frenar la buena tendencia observada». Y puede provocar «un posible desvío de turistas hacia destinos más asequibles», tales como Turquía o Grecia. EFE