Álvaro Vega | Córdoba (EFE).- Un libro ha rescatado mediante un antología sesenta poemas, casi todos inéditos, dedicados al pintor cordobés Julio Romero de Torres. En 2024 se ha conmemorado el 150 aniversario de su nacimiento. El artista fue objeto constante de la poesía y de la prensa de su tiempo, probablemente más que ningún otro pintor en España.
El historiador de arte y académico José María Palencia Cerezo (Córdoba, 1959) ha ordenado la recopilación en ‘Poemas para Julio Romero de Torres. Breve antología (1897-1957)’. Esta ha sido editada por la Diputación de Córdoba. El orden es cronológico, asignando un poema a cada uno de los sesenta años que abarcan las obras, aunque también se presenta con una «disposición temática».
Así lo ha explicado en una conversación con EFE. En esta ha señalado que, por un lado, están agrupados los poemas que se le hicieron estando en vida, hasta 1930. Le siguen los poemas que se hicieron después y fundamentalmente a raíz de su muerte. Y, luego, también hay otra sección que tiene algún poema dedicado a sus cuadros.
Palencia es uno de los mayores conocedores del trabajo de la familia Romero de Torres. En la introducción del libro argumenta que hay dos publicaciones anteriores. Fue en 2003 una donde solo aparecen dos poemas de los contemporáneos del pintor. En 2013, promovido por poetas cordobesas con textos propios, «nada de poesía dedicada a Romero de Torres en aquellos tiempos podría encontrar el lector interesado de hoy en los anaqueles de las librerías».
Poco conocimiento sobre la poesía dedicada al pintor
De este modo, la idea del libro parte de «la constatación del poco conocimiento que en la actualidad se tenía sobre la poesía que se le hizo al pintor en esos momentos de su vida». Del mismo modo, de su preocupación de «reunir poemas relacionados con el Museo de Bellas Artes», ha indicado.

En este trabajo en la pinacoteca constató que «mientras había muy pocos relativos al Museo, sí se encontró con muchos para el pintor, poemas que fueron editados fundamentalmente en la prensa de su tiempo, con lo cual el a los mismos era difícil.
Su labor contó con la sección de poemas dedicados al artista en el archivo de la Colección Romero de Torres, «casi todos ellos manuscritos o mecanografiados, pero inéditos». El autor se ha jubilado hace unos meses como asesor de conservación y restauración, donde llegó en 2009 y tras dirigirla entre 2013 y 2021.
En la investigación José María Palencia ha localizado alrededor de un centenar de poemas. Pese a ello, «el libro recoge solamente sesenta porque eran al final sesenta años de historia».
Algunos poemas fuera de la edición
De hecho, ha confesado que se le quedaron fuera algunos. Estos los descubrió después de que ya el proyecto fuese firme y hubiese pasado a la imprenta de la Diputación. Ha subrayado que ha tratado de hacer un «libro como mucho más comprensible», alejado de criterios academicistas.
Entre las seis decenas de poemas están los de «los poetas cordobeses de su tiempo, que hicieron poemas a Julio Romero». Por ejemplo, de Ricardo de Montis y los hermanos Arévalo. Pero también «ha habido algún descubrimiento de algún otro poco conocido como, por ejemplo, de Alejandro Urrutia Cabezón».
Este es, a juicio de José María Palencia, «un poeta y personaje español importante porque no en vano es el padre de Luis Rosales y también de Francisco Umbral».
Las vivencias cordobesas de Alejandro Urrutia
La vinculación con Córdoba de Alejandro Urrutia, que era natural de La Coruña, se debió al destino laboral de su padre en la ciudad. Esto propició que «desarrollara su primera iniciativa y publicara su primer libro de versos». Se trata de «un ejemplar muy raro. Se titula precisamente ‘Versos’. Fue editado en Córdoba. En él dedica varios poemas a Julio Romero de Torres. Lo hace no solo con la idea rubeniana de alabar al artista. También en alguno de ellos dice que gracias a Julio Romero ha podido encontrar el Ideal Andaluz de Blas Infante, que entonces está efervescente».

Asimiso incorpora la antología algún que otro poeta incluso desconocido. Es el caso de González de Canales Romero. Fue fue un médico destinado en Bujalance que tuvo «la suerte o la fortuna de leer el poema que se le hizo a Julio Romero en la primera inauguración» del museo que la ciudad le dedicó. Esto sucedió poco después de su fallecimiento en 1930.
Poemas de personajes menos conocidos
Palencia ha destacado «la recuperación de estos artistas o de estos poetas de la palabra de ese momento». Al tiempo, ha enfatizado Palencia que su obra permite «una recuperación de otros poemas que eran inéditos de personajes menos conocidos».
Se trata de textos dedicados a Julio Romero. Los autores «se los dieron a la familia para que los conociera y los conservara. Entre ellos hay algunos nombres que realmente no ha podido llegar a saber quiénes eran exactamente». Así alude en referencia a personas de Córdoba de los años 40 y 50 del siglo pasado.
En el trabajo también se recogen «las dedicatorias, tal y como se le hicieron tanto publicadas como no publicadas». Las hay genéricas, «al ‘insigne artista’ o al ‘gran pintor’ y cosas así. Suele haber también las firmas de los autores» de los textos.
Según expone Palencia en la introducción del libro, donde hace un recorrido sobre el poemario y los autores, Romero de Torres fue «objeto constante de la poesía y la prensa de su tiempo, quizás más que ningún otro pintor en España».