Imagen de una subestación eléctrica destinada a establecer los niveles de tensión adecuados para la transmisión y distribución de la energía eléctrica. EFE/Luis Tejido/ARCHIVO

La Universidad de Jaén desarrolla un modelo de mercado eléctrico para comunidades energéticas

Jaén (EFE).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un modelo de mercado eléctrico para redes de distribución. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de comunidades energéticas.

El trabajo de investigación se ha publicado en la revista Sustainable Energy, Grids and Networks. Ha contado con la colaboración de investigadores de China y Jordania.

El investigador principal del trabajo, el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA Francisco Jurado Melguizo, ha destacado que “las comunidades energéticas suponen una gran oportunidad para los s de energía eléctrica,». Eso se produce «ya sean residenciales, comerciales o industriales”.

Sin embargo, faltan mecanismos que aumenten la interacción de las comunidades con su entorno en el ámbito del mercado eléctrico. Al mismo tiempo que las «empoderen con objeto de mejorar su economía y eficiencia”. Lo ha añadido el investigador de la UJA.

En su opinión, este modelo de mercado “permitiría a las comunidades hacer un uso más eficiente de sus recursos renovables, mientras se pavimenta el camino hacia una mayor integración de sistemas de almacenamiento por baterías”.

Colaboración internacional

En la investigación han participado Marcos Tostado Véliz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA. Lo ha hecho en colaboración con Yuekuan Zhou, de la Universidad de Hong Kong. También junto a Alaa Al Zetawi, de la Universidad de Amman (Jordania).

Asimismo, los investigadores proponen un nuevo modelo de mercado de distribución. Este involucra comunidades energéticas y unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red.

En este sentido, este nuevo modelo se basa en principios de equilibrio en lugar de subastas. Al mismo tiempo apuesta por la optimización o líder-seguidor. De esta manera, da como resultado un marco cooperativo donde todos los agentes participan como entidades tomadoras de precios. Así lo ha informado desde la UJA en una nota.

Además, se proponen modelos orientados a las ganancias del operador del sistema de distribución, las comunidades energéticas y los sistemas de baterías, que se resuelven conjuntamente a través de sus condiciones de optimalidad de primer orden equivalentes, reformulándose así como un problema de equilibrio.

Modelo de desarrollo probado

Asimismo, en este trabajo, los investigadores han probado el modelo desarrollado en diversos tipos de redes eléctricas, demostrando su viabilidad y potencial implementación en casos reales.

Han comparado los resultados con los de un modelo centralizado convencional, demostrando que el mercado de distribución propuesto inhibe los activos distribuidos de altos precios del mercado mayorista, permitiendo así un «mejor uso de los recursos distribuidos y redundando en un resultado más rentable para las comunidades y los sistemas de baterías”, añade Francisco Jurado.

Los investigadores consideran que los resultados obtenidos en este estudio demuestran que las comunidades energéticas tienen mucho que ofrecer al sistema eléctrico y pueden suponer un aliado excepcional en el camino hacia su descarbonización.