Javier S. Morales, en la actualidad investigador posdoctoral HIPATIA en la Universidad de Almería (UAL) y creador de la plataforma de divulgación científica Fissac. EFE/Carlos Barba

Biomedicina y salud unidas en una plataforma para acercar la ciencia a los ciudadanos

Miguel Martín Alonso | Almería (EFE).- Fissac es una plataforma de divulgación científica, centrada especialmente en la biomedicina y la salud. Busca ser el puente entre las aulas universitarias, laboratorios de vanguardia y los centros de alto rendimiento más prestigiosos. Así trata de democratizar el a los más recientes descubrimientos científicos.

Es una iniciativa de Javier S. Morales. en la actualidad es investigador posdoctoral HIPATIA en la Universidad de Almería (UAL). También participan Adrián Castillo García, investigador predoctoral de la Universidad de Alcalá, y Pedro Luis Valenzuela Tallón, investigador Sara Borrell, también en la Universidad de Alcalá.

Según explican en declaraciones a EFE, Fissac nació en 2015 para difundir la biomedicina y la salud como un proyecto sin ánimo de lucro. Fue creado por tres investigadores “apasionados” por la divulgación científica.

“Comenzamos diseñando infografías y artículos para redes sociales. Poco a poco crecimos hasta convertirnos en una referencia en habla hispana. Hoy contamos con una plataforma de suscripción, Fissac+, y una revista, Fissac Magazine, que reúne a expertos de múltiples áreas”, precisan.

Gracias a esto han podido entrevistar a científicos de renombre. Entre ellos, María Blasco, exdirectora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y Carlos López Otín, reconocido como el científico español más citado en su campo,. También referentes deportivos como Pau Gasol, Carolina Marín y Alexia Putellas.

Acercar la ciencia a la sociedad

El principal objetivo al crear Fissac fue el de acercar la ciencia a la sociedad enel ámbito de la biomedicina y la salud. Fue al detectar que “muchos avances científicos quedaban confinados a laboratorios y universidades, sin alcanzar a la población general”.

biomedicina salud
El creador de la plataforma de divulgación científica Fissac, fotografiado en el campus universitario almeriense. EFE/Carlos Barba

Decidieron que la mejor forma de lograr esta meta era hacer que la ciencia fuese atractiva. Ello con contenidos que en la actualidad desarrollan los tres fundadores de la plataforma. Lo hacen junto a un equipo de más de 70 colaboradores entre los que se incluyen científicos, médicos, nutricionistas y profesionales del deporte.

“Cada publicación pasa por un proceso de revisión y diseño para garantizar rigor y claridad. El objetivo es dar voz a los científicos que hacen ciencia. Quién mejor que ellos para contar cómo se han hechos sus investigaciones y las implicaciones que pueden tener”, aseveran.

Los tres crean contenido. Al tiempo, an con colaboradores y revisan todas las publicaciones. “Después hay otras tareas que están más divididas. Por ejemplo, Adrián Castillo es el principal artífice del diseño y manejo de la web. Del mismo modo, de la producción de infografías y de todos los elementos más visuales. Además, Carlos, una persona que ha llegado más tarde al proyecto, es especialista en diseño y en perfilar el producto de Fissac para que llegue al máximo número de personas”, abundan.

Miles de seguidores

Desde su lanzamiento, han publicado más de 800 artículos y 21 ediciones de Fissac Magazine. La web recibe más de un millón de visitas al año. Sus redes sociales suman más de 200.000 seguidores. Sus publicaciones llegan a millones de seguidores, algo de lo que se sienten “muy orgullosos”.

“Los temas que más éxito tienen suelen ser los más genéricos. Por ejemplo, contenidos que traten sobre beneficios en general del estilo de vida. Después hay otros temas curiosos que sorprendentemente llaman mucho la atención a la gente. Son como los que tratan sobre hábitos sexuales O incluso uno que hablaba sobre el corazón de las ballenas y de cómo, durante sus inmersiones, puede llegar a latir a un ritmo de tan solo cuatro veces por minuto”, concretan.

Ahora también traducen su contenido al inglés. De este modo tratan de expandirse al público angloparlante. A la vez trabajan en nuevas colaboraciones con universidades. También en nuevos formatos digitales como podcasts e incluso el desarrollo de una aplicación.

“Además, siempre buscamos referencias en el extranjero. Especialmente en medios de comunicación anglosajones, que destacan por su excelente trabajo en la comunicación científica. Por ejemplo, nuestra prioridad ahora es construir historias científicas también en formato audio, un tipo de contenido que, si se hace bien, puede generar una gran comunidad”, dicen sobre su futuro.

Premiados

El I Premio a la Divulgación Científica de la UAL y el Consejo Social ha sido precisamente para el proyecto Fissac. Fue recogido por Javier S. Morales. Para ellos, el que este reconocimiento sea concedido por una institución de “tanto prestigio” como la Universidad de Almería los motiva “aún más” para continuar con su labor. Es así por esta institución valora la calidad científica y la rigurosidad de su trabajo.

Sus caminos se cruzaron en 2015 en el Máster de Fisiología Integrativa de la Universidad de Barcelona, y desde entonces cada uno aporta su valor y experiencia, lo que permite complementarse y crecer como equipo. “Pero lo más importante es que, después de casi 10 años, más que compañeros de trabajo, somos amigos”, concluyen.