La sequía ha disparado el desarrollo de soluciones innovadoras como Zeoplant, producto orgánico de origen volcánico, que permite optimizar los recursos hídricos y reducir el agua necesaria para el riego de campos de golf y jardines. EFE/Esther Gómez

Productos de origen volcánico para reducir el uso del agua en jardines y club de golf

Marbella (Málaga), (EFE).- La sequía ha disparado el desarrollo y la inversión en soluciones innovadoras como Zeoplant, el nombre con el que se comercializa un producto orgánico de origen volcánico que permite optimizar los recursos hídricos y reducir el agua necesaria para el riego de campos de golf y jardines en hasta en un 50 por ciento.

Recién llegado a España, este producto -con cuya distribución en exclusiva se ha hecho la empresa andaluza Market Integrity- «se utiliza con éxito desde hace décadas en algunos estados del Golfo como Emiratos Árabes Unidos o Catar y en países de África y el sur de Asia”, explica a EFE el responsable de la compañía, Maxwell Hare.

La escasez que ha castigado al sur en los últimos años ha acentuado esta necesidad de dar con opciones sostenibles que permitan realizar un uso más eficiente de los recursos hídricos y que optimicen el uso de agua potable para, entre otros, el riego de jardines, campos de golf y zonas verdes.

Destinos desérticos

Esta situación se acrecienta en las áreas más turísticas del país, donde la falta de lluvia afecta directamente a una industria, la turística, clave para la economía local y en la que las restricciones afectan en primer lugar a zonas ajardinadas, espacios verdes o campos de golf, fundamentales tanto para la estética del entorno como para la oferta de ocio.

volcánico agua
Productos de origen volcánico para reducir el uso del agua. Tommy Fleetwood, durante el 2025 Dubai Desert Classic golf en Dubai. EFE/EPA/ALI HAIDER

En este contexto, muchos miran hacia enclaves ubicados en destinos desérticos como los Emiratos, que disfrutan de “auténticos vergeles urbanos”, y observan el manejo que en ellos se realiza del agua en estos espacios para obtener el máximo rendimiento, señalan desde Market Integrity.

Autoridades, empresarios y ciudadanos se muestran preocupados por el problema del agua en un país que, cada vez con más frecuencia, experimenta olas de calor y periodos de falta de lluvia más largos, con la consiguiente bajada de nivel del agua almacenada en sus embalses, lo que ha llevado, incluso, a optar por las restricciones en su uso.

De hecho, la Comisión Europea ha señalado que la situación en los países del sur de Europa es «perturbadora» y ha urgido a los Estados a proteger los acuíferos, especialmente a España, donde la escasez es más acuciante.

Un 74 por ciento de España, en riesgo de desertificación

En una serie de informes publicados recientemente, Bruselas constata que el agua se encuentra bajo mucha presión en la Unión Europea y recuerda que, en el caso de España, el 74 por ciento del territorio está en riesgo de desertificación.

Por su parte, la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, en su primera gran comparecencia como responsable de esa cartera, ha insistido en el hecho de que «el coste de no hacer nada es demasiado alto”.

volcánico agua
La sequía ha disparado el desarrollo en soluciones innovadoras como Zeoplant, producto orgánico de origen volcánico, que permite optimizar los recursos hídricos y reducir el agua necesaria para el riego de campos de golf y jardines. EFE/Esther Gómez

Asimismo, según el Banco Mundial, algunas regiones podrían experimentar una disminución en su tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de hasta un 6 por ciento hasta 2050 debido a pérdidas relacionadas con el agua.

Zeoplant es un aditivo natural para el suelo, que absorbe y retiene la humedad de manera muy eficaz, creando una reserva de agua en la zona de las raíces y reduciendo significativamente las necesidades de riego, precisa Hare.

Su capacidad de retención supera el 400 por ciento y el ahorro de agua y energía que logra alcanza hasta un 50 por ciento en muchos de los casos, combinando intereses económicos y ecológicos.

Se trata de un producto orgánico y cien por cien natural, libre de productos químicos y sustancias artificiales, con una durabilidad probada de más de veinte años, que basa su eficiencia en la reducción de la velocidad de infiltración del agua hasta en un 85 por ciento y en la mejora de la estructura del suelo.

Todos necesitan agua: campos de golf, paisajismo y hoteles

Posibilita la reducción sustancial de productos como el nitrógeno, el fósforo o el potasio hasta en un 50 por ciento e impulsa la capacidad de intercambio catiónico, facilitando la absorción de más nutrientes vegetales como calcio o magnesio.

Encuentra aplicación en sectores como el del golf, el turístico, el hotelero o el del paisajismo urbano, donde destacan proyectos como el Tribunal Presidencial de Abu Dhabi, los Jardines Zoológicos de Dubái, el Montgomerie Golf de Vietnam, el Leopard Creek de Sudáfrica o el Doha Golf de Catar.

El consumo de agua de riego donde se aplicó este producto “es aproximadamente un 50 o un 60 por ciento menor durante el crecimiento de los greens en comparación con otras áreas del campo de golf”, apunta la gerente del Montgomerie, Laurie Walsh.

Los más de cuatrocientos campos de golf de España, alrededor de setenta solo en la provincia de Málaga, consumen actualmente más de 400.000 litros de agua al día (aproximadamente 146 millones de litros al año).

Casi el 40 por ciento de este mercado se encuentra en Andalucía, lo que pone de manifiesto la necesidad de prácticas sostenibles, señala Hare, que insiste en que “esta propuesta puede reducir este consumo hasta en un 50 por ciento y generar un ahorro del coste”, lo que se traduce en “un retorno de la inversión (ROI) muy significativo en cinco años o menos”.

1,4 millones de visitantes

Solo en 2022, el golf atrajo a 1,4 millones de visitantes (un 17 por ciento más que en 2018). Estos turistas generaron un gasto directo de alrededor de 6.000 millones de euros y su estancia en el país tuvo un impacto económico cercano a los 16.000 millones de euros, según el segundo Estudio sobre el Impacto Económico del Golf en España, elaborado por IE University.

El sector del golf genera en España alrededor de 135.000 empleos a tiempo completo y una importante inversión inmobiliaria vinculada a la compra de propiedades en el país por profesionales o aficionados a esta actividad deportiva. EFE