Ginés Donaire | Jaén (EFE).- Los míticos letreros del Teatro Falla de Cádiz, la Mezquita de Córdoba, el Cine Albéniz de Málaga o el Banco de España y El Pósito de Jaén han recobrado vida ahora gracias a una muestra que propone un viaje por el patrimonio tipográfico andaluz.
La Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué de Jaén ha inaugurado la exposición «¡Ole, qué Tipos!», un proyecto desarrollado por el profesor y tipógrafo Carlos Campos y comisariado por la profesora Viky Rodríguez.
La muestra, que forma parte de la programación del festival de diseño y creatividad “Órbitas”, pone en valor el riquísimo patrimonio gráfico de Andalucía, centrándose en la rotulación tradicional presente en materiales como el azulejo cerámico, el vidrio y la piedra.
«Ole, qué Tipos!» es el resultado de una exhaustiva investigación y documentación llevada a cabo durante 14 meses, en la que se han seleccionado los 36 rótulos más singulares y reconocibles de las ocho provincias andaluzas.

Método innovador
A partir de estos letreros emblemáticos, se ha desarrollado un método innovador para extrapolar alfabetos completos. Lo hacen a partir de las pocas letras visibles en los rótulos originales.
El resultado es una producción de 36 alfabetos completos, con aproximadamente 1.800 caracteres digitalizados, 10 tipografías comercializadas y una impresionante recopilación de más de 1.000 fotografías, 50 animaciones y 500 publicaciones en redes sociales.
“Esta exposición no solo busca reconocer la importancia de los rótulos tradicionales como parte del patrimonio visual andaluz, sino también rendir homenaje a los comercios históricos y a los oficios artísticos que han dado forma a la identidad visual de la región”, señala a EFE Carlos Campos, profesor de Diseño Gráfico y Tipografía de la Escuela de Arte José Nogué.
De este modo, “¡Ole, qué Tipos!” recupera y reinterpreta estas técnicas tradicionales en un soporte contemporáneo. Promueve la cultura del diseño y la identidad visual andaluza.

Formato digital
Además, los visitantes podrán descargarla en formato digital en su ordenador. “De este modo, la idea de preservar el patrimonio se hace extensible también al público”, asegura Carlos Campos.
La también profesora Vicky Rodríguez es la comisaria de la exposición, que forma parte de la programación del festival creativo Órbitas que se promueve desde la Escuela de Arte José Nogué.
De alguna manera, la muestra es una continuación a escala regional de la iniciativa “Rótulos Chuléricos de Jaén”. En ella el propio Campos participó junto al artista jiennense El Creata para la preservación del patrimonio gráfico de la capital jiennense.
La muestra estará abierta al público en la Sala Fausto Olivares, en la calle Martínez Molina de Jaén, hasta el 27 de marzo. Ofrece a los visitantes una experiencia única para descubrir la riqueza tipográfica y cultural de Andalucía a través de un enfoque innovador y multidisciplinar. EFE