Un grupo de nazarenos camino de su hermandad para hacer estación de penitencia. EFE/David Arjona/ARCHIVO

Un estudio profundizará sobre la religiosidad popular en Andalucía

Sevilla (EFE).- Un estudio de la Junta ahondará sobre la religiosidad popular en Andalucía con el objetivo de analizar el patrimonio material e inmaterial de la comunidad y conocer cómo se generan y refuerzan las identidades sobre la base de las devociones.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación istrativa y presidente de Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), Antonio Sanz, ha firmado un convenio con el alcalde de Puente Genil y presidente de la Asociación Caminos de Pasión, Sergio Velasco, para el desarrollo de este análisis, ha informado la Junta.

Esta iniciativa se llevará a cabo desde el punto de vista del socio-patrimonial, socioeconómico, sociológico, antropológico, con apoyo archivístico-documental. Y está impulsada por el Centra en colaboración con el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid, que se encarga de la coordinación científica.

El proyecto se desarrollará hasta finales de 2026 con una perspectiva multidimensional. De modo que se estudiará la herencia del pasado, con el fin de comprender la génesis del patrimonio devocional andaluz. Y las bases actuales de la religiosidad popular de Andalucía.

Relevancia identitaria

Asimismo, se analizará el panorama del presente para saber la relevancia identitaria de la religiosidad popular andaluza. Se hará con su impacto etnográfico, antropológico, sociológico o socioeconómico.

Por último, se abordará la perspectiva del futuro, lo que permitirá pergeñar una semblanza de las dinámicas que la sociedad andaluza desarrollará en relación con su identidad y las manifestaciones de sus distintas creencias, así como la difusión y expresión en las nuevas generaciones y a través de sus medios de comunicación y sociabilidad, como redes sociales y blogs.

Para el consejero, el análisis y la reflexión sobre la multiplicidad de expresiones patrimoniales vinculadas a la religiosidad popular debe cimentarse sobre un conocimiento «exhaustivo» de las fuentes bibliográficas, documentales y hemerográficas, porque la cultura religiosa es «parte esencial» del patrimonio común.

El consejero ha destacado la importancia de este proyecto dado que la Semana Santa es una manifestación cultural, material e inmaterial y sus implicaciones humanas y artísticas, su impacto socioeconómico y patrimonial, su salvaguarda a nivel nacional, regional y local, suponen un «elemento fundamental» de cohesión social, historia común, vínculos identitarios y futuro para y por Andalucía.

La Virgen de la Macarena en su Basílica. EFE/ Miguel Salvatierra/ARCHIVO

Caminos de Pasión

Para avanzar en el estudio, Sanz ha rubricado este acuerdo con la Asociación para el Desarrollo Turístico de la Ruta Caminos de Pasión, nacida en el año 2002. Está formada por diez municipios andaluces con el elemento común de la Semana Santa declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Gracias al convenio con Caminos de Pasión, el proyecto de investigación tendrá a los os, fuentes y vías de trabajo de la asociación. Así como a los recursos humanos y materiales con los que cuenta cada municipio.

Los investigadores podrán acceder a los datos documentales y archivísticos, tanto informatizados como digitales, de los archivos municipales. Además de proporcionar descripciones y digitalizaciones de piezas museísticas del patrimonio identitario y devocional de las distintas localidades.

Por último, permitirá colaborar en el trabajo de campo antropológico sobre el estudio del papel de la mujer en la Semana Santa de Andalucía. EFE