Imagen de batas de médicos de familia durante un congreso sobre Atención Primaria. EFE/Javier Etxezarreta

El plazo máximo de 72 horas para citas en Atención Primaria logra un cumplimiento del 99 %

Sevilla, (EFE).- El 99 % de las solicitudes para Atención Primaria que no conseguían cita por teléfono o por la aplicación digital han logrado una cita telemática con otro facultativo de su distrito en menos de 72 horas, según el balance del programa que la Junta puso en marcha en diciembre para desatascar el sistema.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Salud, Rocío Hernández, ha hecho balance del programa que puso en marcha la Junta el 2 de diciembre de 2024 para garantizar una respuesta médica en Atención Primaria en un plazo máximo de 72 horas, así como reservar solo un 7 % de las citas médicas para atender imprevistos.

También ha informado del programa de garantía sanitaria, puesto en marcha hace un año, y ha destacado que se han reducido en un 47,5 % los pacientes en listas de espera quirúrgica fuera de los plazos establecidos, de forma que ya hay menos de un 25 % de los pacientes que están en lista de espera fuera de plazo y se ha pasado de 53.000 a unos 27.000 pacientes.

El 20 % no acude a consultas con especialistas

Además de realizarse más intervenciones quirúrgicas, se hacen más consultas externas que hace un año, a pesar de aumentar las derivaciones a los especialistas en Atención Primaria, al haber crecido un 2,5 % en 2024 respecto al año anterior, si bien la consejera ha alertado del elevado absentismo, ya que de cien pacientes citados en consultas externas veinte no acuden.

El SAS ha atendido en sus centros sanitarios 15.298.577 consultas de este tipo en 2024, frente a los 14.919.606 de 2023, al tiempo que han aumentado también un 3,3 % las solicitudes de esta clase de consultas.

A pesar del incremento de la demanda, se ha producido una ligera reducción en el número total de pacientes pendientes, pasando de 873.266 en diciembre de 2023 a 866.248 en el mismo mes de 2024.

Para mejorar y aliviar esta lista de espera en consultas externas, el SAS implementará varias líneas de actuación, entre las que destacan la depuración istrativa, un control mensual de las listas de espera; el incremento del número de consultas atendidas y la reducción del absentismo.

El 65 % solicita cita telefónica en Atención Primaria

El nuevo sistema de gestión de citas en 72 horas, que culminó su implantación en toda Andalucía el 28 de febrero de 2025, ha permitido atender 171.531 solicitudes de citas a través de canales externos, así como que el 99 % de estas peticiones se han resuelto en menos de 72 horas.

Del total de solicitudes recibidas, el 64,65 % solicitaba consulta de demanda telefónica, en casi un 34 % de los casos para renovación de tratamientos, mientras que el 35,19 % (16.799) quería consulta presencial y el 0,15 % se atendió por otros motivos.

Un 11 % más de intervenciones quirúrgicas en un año

El plan de garantía sanitaria, que incluye seguimiento de la actividad de los quirófanos, ha permitido que a lo largo de 2024 se hayan realizado 404.485 intervenciones quirúrgicas, un 11,1% más que en 2023.

El total de pacientes en lista de espera quirúrgica a 7 de marzo de 2025 es de 124.127, de los que 27.784 han superado el tiempo de espera garantizado, frente a los 53.014 que estaban en esta situación en diciembre de 2023, cuando había un total de 142.507 pacientes.

Por tanto, la lista de espera se ha reducido en 25.230 personas y, en términos porcentuales, esto supone que actualmente menos del 25 % de los pacientes en lista de espera quirúrgica se encontraban fuera de plazo en diciembre de 2024, frente al 37,2 % en esta situación un año antes.

El sistema sanitario público de Andalucía realiza 1.236 operaciones al día de media, de las que el 85 % se realizan con medios propios, en los hospitales públicos, y sólo el 15% en los concertados.

Entre enero y febrero de 2025 se ha operado a 49.407 personas que esperaban para un procedimiento garantizado, casi un 2 % más que en el mismo periodo de 2024, y se han reducido los tiempos medios de espera para una intervención quirúrgica en 30 días, pasando de los 150 días de demora en diciembre de 2023 a 120 días en febrero de 2025. EFE