Vista de un olivar de secano en la provincia de Córdoba. EFE/Salas/ARCHIVO

AEMO apela a la prudencia y espera que los aranceles no lleguen a los olivareros europeos

Mercedes Martínez | Córdoba (EFE).- La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) espera que los aranceles impuestos por Estados Unidos no alcancen a los olivareros europeos. Por ello, su presidenta, la alcaldesa de Montoro (Córdoba), Lola Amo, ha pedido prudencia. Ello a la espera de que se concreten las noticias desde Estados Unidos. También ha mostrado su confianza en que los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump no lleguen al olivar europeo. Este es el marco en el cual trabaja AEMO.

Amo considera en una entrevista con la Agencia EFE que es «momento de esperar acontecimientos porque, aunque es cierto que el presidente de los Estados Unidos anunció su intención de imponer aranceles generales para Europa, no tenemos confirmación ni a qué productos afectarán, ni si finalmente lo hará».

Para Amo, «hay que ser prudentes y esperar a que finalmente esos aranceles no graven a los olivareros europeos, y menos específicamente a los olivareros españoles».

Aunque, en el caso de que «finalmente los impongan al aceite de oliva y la aceituna tendrán efectos negativos porque encarecerán el producto en destino».

Si se cumplen las peores perspectivas las empresas españolas tendrán que adoptar medidas como las que pusieron cuando Trump puso aranceles por el conflicto de Airbus.

Minimizar los efectos

Ante esta situación y para minimizar los efectos de los aranceles, las empresas españolas deberían adoptar medidas como envasar en destino porque «el gravamen se le aplica a productos ya envasados».

De todas formas, según Amo, «esperemos acontecimientos y que las bondades saludables de la Dieta Mediterránea contrarresten otros intereses». Así se han pronunciado sobre los aranceles a los olivareros europeos.

Respecto a la cosecha actual de aceite de oliva, la presidenta de AEMO, considera que «estamos ante una cosecha media». Esto «después de dos cosechas consecutivas históricamente cortas». Cree que la producción que rondará 1.400.000 toneladas de aceite de las 3 millones de toneladas que se producen en todo el mundo.

Con estos datos «podemos afirmar que esperamos una campaña de comercialización equilibrada en cuanto a oferta y demanda», ha señalado. Ello implica que «debemos tener un precio de equilibrio sensato, ni tan alto como en las últimas campañas, ni tan bajo que se sitúe por debajo de los altos costes de cultivo».

aranceles olivareros
La presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la alcaldesa de Montoro (Córdoba), Lola Amo, posa para EFE tras la entrevista sobre las consecuencias de los aranceles. EFE /Rafa Alcaide

Las previsiones apuntan a que con esta cosecha que permitirá la estabilización de los precios. También que el consumo seguirá con su recuperación porque lo está haciendo «de una forma sorprendente».

Según los datos proporcionados por AEMO, las ventas de aceite de oliva durante el pasado enero fueron de alrededor de 140.000 toneladas. Esto «nos ratifica que el consumidor esta deseando volver a su grasa favorita, el AOVE».

Equilibrio entre oferta y demanda para el precio

Hablar de un precio óptimo es «arriesgado», según Lola Amo. Ello porque el mercado «se regula por reglas de libre equilibrio entre la oferta y la demanda». En cambio, «sí podemos decir que producir un kilogramo de aceite de oliva en un olivar tradicional supera ya los 4 euros».

Y esos costes deben ser sufragados, y «el agricultor tiene derecho, como cualquier otro trabajador, a tener una renta digna por su esfuerzo», apostilla Lola Amo.

En los dos últimos años el aceite de oliva ha alcanzado unos precios «muy altos, hasta 9 euros en origen». Esta situación se debió por la escasez de producto, por lo que ahora que la cosecha alcanza niveles medios «lo normal es que ese precio haya descendido».

aranceles olivareros
Vista de un olivar en Jaén. EFE/José Manuel Pedrosa/ARCHIVO

La alcaldesa de Montoro se pregunta dónde está el suelo del precio del aceite de oliva y la respuesta «es clara, allí donde el olivarero no sufra pérdidas y sufrague los altos costes de cultivo que en los tres últimos años han crecido hasta un 40%».

El aceite de oliva virgen extra es la grasa «más rica y más sana de todas las conocidas, el consumidor mundial la reclama y la valora como nos ha demostrado», por lo que es necesario trabajar para que el precio «remunere mínimamente a las miles de familias que lo producen, y que a su vez permita que el consumidor pueda acceder a él», concluye Lola Amo.

Retos de AEMO

En la actualidad AEMO trabaja en diferentes líneas de trabajo, todas ellas encaminadas al desarrollo y prosperidad del sector oleícola español. Por ejemplo, con la iniciativa Oleoturismo en España en la que trabajan junto a nueve diputaciones provinciales.

A través de este proyecto, financiado con fondos Next Generation, el objetivo es establecer las Rutas del Aceite de España por territorios y provincias.

El otro de los retos de AEMO, según su presidenta es «seguir trabajando en la promoción y divulgación de la Cultura del Aceite de Oliva y el consumo de los aceites de calidad».