Una excavadora quita el barro en una carretera de la provincia de Málaga. EFE/Jorge Zapata/ ACHIVO

‘La carretera del pan’ hacia la Costa del Sol: un corte que afecta a 30 pueblos andaluces

Salvador Ruiz | Málaga (EFE).- Una treintena de localidades de Málaga, Sevilla y Cádiz depende de alguna forma de una vía que para sus vecinos es clave, pero la lluvia la cortó y seguirá así seis meses: la A-397; la llaman ‘la carretera del pan’, por lo que supone para sus economías, y lleva a la Costa del Sol.

Tanto necesitan esa comunicación de la turística ciudad malagueña de Ronda con Marbella, que los empresarios y una plataforma llaman a manifestarse este sábado en Ronda para urgir su arreglo, la mejora de carreteras y que se agilice la futura autovía a Málaga capital.

Con un corte total desde el 8 de marzo, la Junta de Andalucía prevé que la reparación dure seis meses, pero trabaja para reabrir al menos un carril a los cuatro meses y medio, y mientras ha reforzado la promoción turística para minimizar impactos.

Un desprendimiento de rocas y la rotura de un viaducto han llevado a esta situación a una carretera con un tráfico diario de 9.000 vehículos, cuya afectación en número de personas multiplica esa cifra, han asegurado a EFE los convocantes de la movilización.

Desde la Asociación de pequeña y mediana empresa de las comarcas de Ronda y Guadalteba (Apymer), organizador de la marcha junto a la Plataforma ciudadana ‘Autovía Ronda Ya’, ven perjudicadas empresas que prestan servicios o tienen contratos de obras en la costa y empleados de Ronda y su entorno con puestos de trabajo en el litoral.

De tardar 40 minutos a más de dos horas

El secretario y gerente de Apymer, Antonio Palma, expone la radiografía de situación: personal de empresas que deben desplazarse a la costa y tardaban entre 35 y 45 minutos ahora precisan una hora más, mientras en muchos casos el viaje alcanza «dos horas y media», lo que reduce el tiempo efectivo de trabajo de su jornada a «tres horas» diarias.

«Todo lo firmado de ejecución de obra o precios de productos no sirve» ante esta circunstancia, ha afirmado y suma el coste extra de combustible.

«Las empresas se han vuelto menos competitivas y les cuesta más llevar los productos y hacer obras», ha lamentado, además de itir que a alguna empresa le recomendaron presentar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Los empleados con su puesto en el litoral asumen el coste de exceso de tiempo y dinero del desplazamiento y deben partir a las 5:30 o 6:00 horas si empiezan jornada a las 8:00.

Una carretera afectada con desprendimientos de rocas, piedras, barro y vegetación tras las lluvias. EFE/ Álvaro Cabrera/ARCHIVO

Menos autobuses con turistas

Respecto al turismo, principal actividad de la comarca donde Ronda sumó 350.000 pernoctaciones hoteleras en 2024 (dos tercios de ellas de extranjeros), afirma ver reducida la llegada de autobuses con visitantes a un tercio de los 60 diarios, aunque no pueden determinar aún el motivo.

Aunque siguen recibiendo muchas visitas, cree que no tienen la fuerza del comienzo de primavera y da por perdidos parte de los turistas de la costa que suelen llegar a Ronda las tardes de verano.

Ante el aumento de costes del desplazamiento, temen que los turoperadores opten por otros destinos en sus rutas combinadas de ciudades andaluzas y que, cuando pase el problema, esa alternativa se consolide.

Buena parte de los 32 municipios de la Serranía de Ronda se ven perjudicados por el corte y también localidades de la provincia de Sevilla y de la Sierra de Cádiz, desde donde se «acude a trabajar en la construcción en ‘el triángulo Estepona-La Zagaleta (Benahavís)-Altos de Marbella'».

Habla de un ámbito afectado con 75.000 habitantes, ya que hay localidades que tienen por Ronda «su salida natural hacia la Costa del Sol».

Trabajadores que optan por vacaciones o irse al paro

Hay empleados que han pedido a sus empresas vacaciones ante la situación y ha aludido al «desgaste» de ponerse a trabajar en una obra tras más de dos horas de viaje.

«Salían a las 7 (de la mañana) y a las 6 (de la tarde) volvían; ahora salen a las 5 o 5 y algo y llegan a casa a las 7:30 u 8 de la tarde», es el panorama que describe de un área donde «el volumen de dependencia de la Costa del Sol es importante».

Otros empleados prefieren estar «cuatro o cinco meses en paro» y cobrar el subsidio de desempleo, al pasar de pagar 80 euros de combustible al mes en coches compartidos a unos 300.

Pero las empresas no quieren esa solución al tener compromisos adquiridos, al tiempo que iten que les es inasumible alquilar viviendas para que sus trabajadores duerman en la costa.

«Ciudad mayor de 30.000 habitantes más alejada de autovía»

Recuerda que «Ronda es la ciudad española mayor de 30.000 habitantes más alejada de una autovía» y reprocha que 15 millones de 2023 para mejorar taludes de la A-397 y habilitar carriles de vehículos lentos no se ejecutaron.

Siete años después de una manifestación de 5.000 personas para reclamar la autovía a Málaga, sostiene que están «peor», que «el ambiente es de pesimismo» y se vive un proceso de despoblación.

Bernardino Ramírez, portavoz de la plataforma, recuerda a EFE que en 2018 se manifestaron ante «el abandono de las istraciones», que ahora están «más incomunicados» y que merecen buenas comunicaciones para atraer industrias que eviten la dependencia turística.

Explica que de la autovía a Málaga solo se licitó una mínima parte; que la A-397 «tiene 365 curvas en 45 kilómetros y es la carretera con más radares de España: cuatro, tres fijos y uno de tramo» y que con el corte quienes acuden a trabajar a la costa deben emplear diez horas semanales más de viaje.

Lo pasan mal al no poder usar su carretera hacia la costa. «Gran parte del pan que nos llevamos los serranos viene de allí», confiesan. EFE