Sevilla cuenta con el único puerto marítimo de interior de España. EFE/José Manuel Vidal

Sevilla ‘conquista’ un nuevo muelle para integrar más su puerto en la ciudad

Roberto Ruiz Oliva | Sevilla (EFE).- Sevilla, que cuenta con el único puerto marítimo de interior de España, ha emprendido el camino para ‘conquistar’ un nuevo muelle y transformar e integrar 400.000 metros cuadrados junto al Guadalquivir en un nuevo distrito urbano portuario, capaz de combinar historia, patrimonio, emprendimiento, ocio, cultura, turismo y gastronomía.

La Autoridad Portuaria de Sevilla, que gestiona este motor económico y social con 200 empresas que generan más de 23.000 puestos de trabajo y un impacto superior a los 1.100 millones de euros, está inmersa en la recuperación del Muelle de Tablada, que abarca desde el Puente de las Delicias hasta el del Centenario.

«Es un proyecto muy importante para el puerto de Sevilla, en el que llevamos trabajando más de cuatro años. Nació para reconvertir naves y tinglados en una zona abierta a la ciudad», ha explicado en un recorrido por la zona junto a EFE Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria.

Rafael Carmona Ruiz, Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, durante la entrevista que concedió a EFE. EFE/José Manuel Vidal

Verde, peatonal y habitable

Este futuro Distrito Urbano Portuario verde, peatonal, habitable, inclusivo y conectado quiere transformar los muelles más próximos a la ciudad como nuevos espacios, con una inversión inicial en torno a 220 millones de euros dedicados a potenciar este espacio desde la colaboración público-privada.

El principal ámbito de actuación se reparte a lo largo de unos dos kilómetros con siete grupos de naves. Los almacenes centrales, con fachadas de ladrillo visto, con ornamentación y cerámicas, datan de la gran Exposición Iberoamericana de 1929 en la Avenida de Las Razas.

A esas naves se suman cuatro parejas de tinglados, unas singulares cubiertas onduladas utilizadas para almacenar mercancías situadas en la Avenida de Guadalhorce.

Actividad portuaria hacia el sur

«La actividad portuaria que se producía en este entorno se ha desplazado hacia el sur. Ahora queremos que estas naves, un fantástico espacio en el centro de la ciudad, puedan ser incorporadas como parte de la trama urbana», ha señalado Carmona, consciente de que la historia de esta urbe del sur de España está muy ligada a la de su río y, por ende, a su puerto.

Zonas verdes, espacios de paseo, recreo, trabajo, ocio, comercio y restauración, con una conexión directa a la dársena y a la ciudad, conformarán este nuevo distrito que abre las puertas de un entorno menos conocido a lo largo y ancho de 40 hectáreas donde va a haber todo tipo de actividades menos la residencial.

Oficinas, talleres, espacios libres, un gran bulevar, un gran paseo para comunicar con parques urbanos como el de María Luisa y una nueva terminal de cruceros construirán esta ‘nueva’ parte de la capital andaluza «abierta», eliminando barreras y rehabilitando y dotando de vida un patrimonio arquitectónico e industrial del puerto.

Sevilla, que cuenta con el único puerto marítimo de interior de España, ha emprendido el camino para ‘conquistar’ un nuevo muelle. EFE/José Manuel Vidal

‘Una historia de amor’

El propio presidente de la Autoridad Portuaria compara el ‘idilio’ de Sevilla y su puerto con una historia de amor. «Gracias a que llegaba el agua del mar se consiguió desarrollar un núcleo poblacional potente que ha ido cambiando. Desde aquí no solo se dio la primera Circunnavegación. Aquí llegaron y salieron las naves que nos enlazaban con el Nuevo Mundo», ha destacado.

Una historia de siglos que ha hecho de Sevilla un lugar referente en torno a la navegación, los barcos, la náutica. «Esta ha sido una relación de amor, que en los últimos años ha hecho que la ciudad empuje al puerto hacia el sur. Generosamente, el puerto ha ido regalando espacios que antes estaban copados por su actividad portuaria. Mientras la ciudad ha ido conquistando cada vez más al puerto», ha continuado.

Precisamente hace justo un siglo se construyó un nuevo canal -el de Alfonso XIII- y se solventó el problema de inundabilidad de la ciudad con una esclusa. Entonces ya se transformó toda la parte que ahora se concibe como nuevo distrito.

En 1926 se inauguró el ‘Puente de Hierro’, el de Alfonso XIII. Era basculante y se abría para dejar pasar a los buques hacia el Muelle de Nueva York. Era llamado así porque atracaban barcos que enlazaban a la ciudad de Sevilla con la Gran Manzana.

Centenario de la Exposición del 29

Este puente histórico será ahora rehabilitado Y utilizado como un icono importante de uno de los nuevos espacios verdes que formarán parte del entorno del nuevo distrito.

«Estamos a punto de celebrar 100 años de aquello. Ahora estamos transformando esta zona, ya moderna hace un siglo y ganada por la ciudad», ha indicado Carmona. Espera que en 2029, coincidiendo con el centenario de la Exposición Iberoamericana, todo puede estar ya «organizado, urbanizado y conquistado por la ciudad».

Más de la mitad del área estará dedicada a espacios libres organizados en torno al Parque del Puerto. De ahí partirán otros espacios naturales como la ‘Vía Verde’. Un parque lineal que vertebrará el distrito en paralelo a la Avenida del Guadalhorce y aprovechará el trazado ferroviario del puerto. Y el Puente Verde, conexión entre el Parque del Guadaíra y el nuevo distrito.

Un ambicioso e ilusionante proyecto, como ocurre en la integración de sus puertos en otras capitales de la comunidad como Málaga o Almería y también fuera de España, para escribir un nuevo capítulo en la centenaria historia que une a Sevilla con un río que trae el mar al corazón de Andalucía. EFE