Visitantes a unos de los recintos abiertos con motivo de la Fiesta de los Patios de Córdoba, cuyo modo de vida está declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2012. EFE/ Salas

Los patios cordobeses superan el cuarto millón de visitas en el cuarto día de la Fiesta

Córdoba (EFE).- El Festival de Patios cordobeses ha superado ya, tras el cuarto día de apertura de estos recintos, el cuarto de millón de visitas. Esta forma de vida está declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Así se desprende de los datos facilitados a diario por el Ayuntamiento de Córdoba y analizados por EFE sobre el número de visita a cada patio.

Esta información se obtiene mediante los sensores colocados en cada recinto. Permite precisar el aforo en cada momento de todos ellos, 63 en total. Dispone además de un sistema de controladores para ordenar las visitas en caso de aglomeraciones.

En concreto, desde el lunes, que comenzó el Festival y Concurso, hasta este jueves han pasado por los patios cordobeses 250.990 personas. El mínimo fue de 56.010 el día de la inauguración. El máximo de 68.411 el miércoles. El martes fueron 60.675 las visitas y ayer 65.864.

El sistema cuenta el número de visitas, no de personas. Es habitual que cada persona visite más de un recinto.

Alcázar Viejo, el barrio con mas visitas

La zona que más asistencia ha tenido estos primeros cuatro días ha sido la del Alcázar Viejo. Tiene doce patios abiertos al público. Han recibido 63.586, más de una de cada cuatro visitas. Supone el 25,33 por ciento del total.

Se trata de la zona por antonomasia que concentra la Fiesta. Ello al ser un barrio que forma una isla en el casco histórico. En parte está amurallado. También tiene un alto grado de conservación de edificios de dos plantas y unifamiliares de arquitectura tradicional.

patios cordobeses
Uno de los patios de Córdoba abierto a concurso es visitado por un grupo de personas. EFE/Salas

La zona de San Lorenzo, precisamente la más distante al Alcázar Viejo y con quince patios, ha tenido 48.207 visitas. La de Judería-San Francisco, con diez recintos, 43.064. Los doce que están fuera de concurso, al ser patios de instituciones o edificios públicos, 32.809. San Pedro, con nueve, 32.678. Y Santa Marina, que es la que menos patios tiene, con seis, 30.616.

Conteo por inteligencia artificial

El sistema de conteo se basa en la inteligencia artificial (IA). Lo hace a través de cámaras que trazan una línea en el a cada patio. Recoge tanto el número de personas que entran como que salen.

La IA fue utilizada también en la edición de 2020 de los patios cordobeses, que se celebró no en mayo, sino entre el 8 y el 18 de octubre. En este caso lo hizo mediante drones. Estos sobrevolaban contando el número de personas por calle y la separación entre ellas. Al mismo tiempo enviaba alertas a la Policía Local cuando se superaban las previsiones de las restricciones higiénico-sanitarias con motivo de la pandemia de la covid-19.

En la edición de 2025, que alcanza sus 104 años desde la primera convocatoria, el Festival de los Patios Cordobeses tiene 64 recintos abiertos, 63 patios y un cine de verano, el Delicias. En este se presenta una exposición sobre el legado documental del pintor Julio Romero de Torres que conserva el Archivo Municipal.

Vuelven los patios conventuales

De los 52 que entran en el Concurso, tres se encuadran en una categoría recuperada este año, la de los patios conventuales. Son los de las Carmelitas, La Piedad y Santa Cruz. En todos los casos pueden visitarse hasta el 18 de mayo entre las 11.00 hasta las 14.00 horas y desde las 18.00 hasta las 22.00.

Los doce que están fuera de concurso cuentan con un horario especial en cada caso. Además, 35 de los patios son accesibles, lo que permite la visita a personas con movilidad reducida.

El concurso fue una iniciativa del alcalde Francisco Fernández de Mesa, que convocó por primera vez en 1921 el Concurso de Patios, Balcones y Escaparates, un certamen que no volvió a celebrarse hasta 1933, hasta que se interrumpió por la Guerra Civil, retornando en 1944 hasta la actualidad, con su traslado de mayo a octubre en 2020 por la pandemia, y aun con controles de temperatura en sus s en la de 2021, en que volvió a su tradicional fecha de comienzos de mayo.