Imagen panorámica en un olivar de Jaén. EFE/ José Manuel Pedrosa

El proyecto LIFE Olivares Vivos+ identifica el perfil de los consumidores proambientales

Jaén (EFE).- Un estudio elaborado por el proyecto europeo Life Olivares Vivos+ ha identificado el perfil y el comportamiento de los consumidores proambientales de aceites de oliva y ha revelado que una mayor comprensión y formación sobre los beneficios de las prácticas sostenibles influye directamente en las decisiones de compra.

Este estudio pionero ha analizado a casi 9.000 consumidores preocupados por la naturaleza y el medio ambiente en diez países de Europa, Estados Unidos y Japón. Así como treinta grupos de discusión con diferentes niveles de sensibilidad ambiental. Y proporciona una comprensión profunda de las motivaciones, patrones de consumo y el persistente ‘gap’ entre la actitud y el comportamiento de compra.

“Este estudio representa un cambio de paradigma en la comprensión del consumidor de aceite de oliva con conciencia ambiental», afirma Eva Mª Murgado, responsable del grupo de investigación de Marketing de la Universidad de Jaén (UJA) que ha elaborado el estudio.

Hoja de ruta clara

Según Murgado, los resultados ofrecen una hoja de ruta clara para el sector. Demuestra que, al invertir en la educación y sensibilización del consumidor, la comunicación transparente y la innovación en el producto, podemos cerrar la brecha entre la intención y la acción, impulsando un consumo más responsable y sostenible.

En concreto, el estudio de marketing del proyecto LIFE Olivares Vivos+ ha arrojado luz sobre aspectos fundamentales del comportamiento de compra de aceites de oliva por parte de consumidores con conciencia ambiental.

En lo que se refiere a la educación ambiental, como base del consumo responsable, los resultados destacan la imperativa necesidad de educar al consumidor en materia medioambiental. Y asegurar que una mayor comprensión de los beneficios de las prácticas sostenibles, como la preservación de la biodiversidad, influye directamente en las decisiones de compra.

Respecto a los segmentos de mercado con motivación múltiple, se confirma el atractivo de segmentos de mercado con una marcada sensibilidad ambiental. Cuya decisión de compra está impulsada por una combinación de factores, como por ejemplo, la salud, el medio ambiente y el origen de los aceites.

Biodiversidad como signo de calidad

Respecto a la biodiversidad como valor añadido, el estudio subraya que puede y debe ser percibida como un signo de calidad diferenciada. Y con ello el eje central sobre el cual construir una estrategia de posicionamiento sólida en el mercado. Y añadirá un valor intangible que resuena con estos consumidores.

En cuanto al packaging sostenible, el estudio revela que su uso emerge como una señal clara del compromiso global de la empresa con el medioambiente. Lo que implica reforzar la confianza del consumidor en la marca y el producto.

El proyecto europeo LIFE Olivares Vivos + lidera la investigación sobre la biodiversidad en el olivar y la producción de aceites de oliva de alto valor. Y ha presentado esta semana en Expoliva su hoja de ruta para la implementación de la certificación en el sector olivarero.

Más de cuarenta marcas están certificadas y hay más de 700 solicitudes de interés para iniciar el proceso de certificación. Lo ha señalado José Eugenio Gutiérrez, coordinador del coordinador del LIFE Olivares y delegado territorial de Andalucía de SEO BirdLife. También ha anunciado la apertura del plazo para que las empresas puedan solicitar la certificación para la campaña 2025/2026. EFE