El creador de contenido zaragozano Mike Aquarium, en una entrevista con EFE. EFE/Javier Cebollada

Mike Aquarium: «vivimos en modo automático y, cuando lo tienes todo, te preguntas y ahora qué»

Zaragoza (EFE).- El creador de contenido zaragozano Mike Aquarium, que cuenta con más de 152.000 seguidores en su cuenta de viajes de Instagram, considera que «vivimos tan en piloto automático que, cuando parece que lo tienes todo, te preguntas ‘y ahora qué'».

El también escritor, que ha presentado su primer libro ‘El chico de la gorra’ en Zaragoza, cree que «se nos ha olvidado vivir» y, sin embargo, «cuanto tu contador de la vida llegue a cero, te vas a ir y ese va a ser tu legado».

«Hay gente que no se da cuenta y pasan quince años sin disfrutar. Hay que levantar un poco el pie del acelerador y ver qué es lo que pasa alrededor porque la vida se va. Hay que bajar la ventanilla, respirar, observar por la ventana y ponerte tu canción favorita», ha agregado.

PREGUNTA: Debuta en la ficción, pero su pasión por escribir viene desde hace mucho tiempo. ¿Qué recuerda de sus inicios?

RESPUESTA: Siempre había querido escribir una novela desde pequeño, cuando andaba enredado con cuadernos y bolígrafos. Era la forma de que me estuviera quieto y mi abuela, que era la que nos cuidaba, se dio cuenta de eso muy pronto. Empecé a trabajar, a crear contenido en redes como vía de escape y parecía que lo tenía todo para que me fuera bien. Sin embargo, no estaba contento. La cosa nos fue yendo bien y fuimos creando una comunidad muy fiel.

Cambio de rumbo

P: Compaginaba su trabajo con la creación de contenido hasta que hay un cambio de rumbo. ¿Qué pasó?

R: A los cinco años de compaginar ambas cosas, de hacer vídeos de viajes y de trabajar para una multinacional, exploté y acabé en la silla de un psicólogo con una ansiedad generalizada brutal. Mi abuela falleció e hice un viaje a Nueva York para estar entretenido grabando cosas, es entonces cuando le dije a mi mujer que yo también iba a dejar mi trabajo y a dedicar mi tiempo a esto al 100 %. Cuando uno deja el trabajo y quiere crear contenido viajando, lo primero que hace es irse de viaje sin billete de vuelta por países más económicos. Yo le dije a mi mujer que lo que íbamos a hacer nosotros era escribir un libro.

P: Y su abuela siempre tuvo claro que escribiría…

R: Un día, en casa por la tarde, mi abuela estaba leyendo una revista de cotilleos y yo estaba en la alfombra con el cuaderno. Ahí me dijo qué era lo que escribía y recuerdo que le dije que algún día iba a escribir un libro y le iba a gustar a todo el mundo. Ella se me quedó mirando y no entendía nada. En cuanto estuve liberado del trabajo y pude hacerlo, decidí crear una novela ‘El chico de la gorra’, un homenaje a mi abuela. Le habría encantado y ella fue la que me motivó sin saberlo.

El creador de contenido zaragozano Mike Aquarium, durante una entrevista con EFE.
El creador de contenido zaragozano Mike Aquarium, durante una entrevista con EFE. EFE/Javier Cebollada

P: Esta historia tiene desesperanza, pero también sirve de ánimo y lanza un mensaje positivo sobre atreverse. ¿Cómo de importante es hablar de esto?

R: Se han marcado unas pautas no escritas en la sociedad que creo que poco a poco van cambiando. Tú realmente haces lo que se supone que tienes que hacer, como terminar los estudios, buscar un trabajo o formar una familia. Vivimos tan en piloto automático que, cuando parece que lo tienes todo, te preguntas y ahora qué. Somos una cuenta atrás que, en el mejor de los casos, es de 85 años.

Cuando llega a cero, te vas a ir y ese va a ser tu legado. La gente que está en la prórroga de la vida, en el hospital o enferma, cuando echa la vista atrás piensa en los y si que se quedan en el aire. Hay gente que no se da cuenta y pasan quince años sin disfrutar. Este no es un mensaje de coach de dejar tu trabajo y vivir tus sueños porque la vida no funciona así, pero hay que levantar un poco el pie del acelerador y ver qué es lo que pasa alrededor porque la vida se va. Hay que bajar la ventanilla, respirar, observar por la ventana y ponerte tu canción favorita, cosas que te hagan feliz.

A lo mejor estás con el ritmo a tope y, de repente, el sábado que tienes libre, estás sentado en el sofá y te sientes mal por no estar haciendo nada. A veces es bueno no hacer nada, no tenemos que estar haciendo cosas todo el tiempo y cada minuto. Se nos ha olvidado vivir.

El miedo, el principal monstruo

P: ¿Qué falla como sociedad para no ver más allá?

R: Es el miedo, que es nuestro principal monstruo. Llevo tres años viviendo prácticamente en una autocaravana y mis últimos tres inviernos han sido rodeado de jubilados europeos donde el más joven tendrá 70 años. Todos vivían igual que yo y recorrían Europa para pasar el invierno en España. Estaban todo el día activos, que si cambiando el agua de la furgoneta o caminando por la playa. En España, la gente se hace mayor antes de tiempo y creen que no pueden vivir como quieren por cumplir años. Yo no digo que todos tengan que hacer lo mismo, pero son distintos puntos de vista de la vejez.

P: El amor también está presente…

R: El protagonista tiene el amor, pero se planta a los 35 años y quiere vivir viajando que era el sueño que tenía con su actual novia, con Laura. Llega un punto en el que no quiere una vida convencional, pero ella se ha estancado porque le va bien laboralmente. Entonces el camino emerge en dos y él tiene que valorar si seguir así para siempre en la que tiene amor pero una vida que no le convence o lo contrario. Al final, elige el suyo porque sabe que, por muy enamorado que esté, si el plan de vida no es el mismo va a haber un problema tarde o temprano.

P: ¿Cómo de importante es la familia?

R: El protagonista por el camino se encuentra con una familia no elegida. Muchas veces la familia de sangre es una carga y es una mochila que se tiene que llevar porque te ha tocado nacer ahí. La familia que eliges es como si hubiera presentado un currículum y pasado una prueba para estar a tu lado.