La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, presenta las actividades que pretenden convertir a la ciudad en la 'Capital Mundial de la Garnacha' para este 2025. EFE/Javier Cebollada

Zaragoza, busca ser la Capital Mundial de la Garnacha: festivales, escapadas y alianzas

Zaragoza, 9 ene (EFE).- Convertir a la ciudad de Zaragoza en la ‘Capital Mundial de la Garnacha’ es el objetivo que se ha marcado el consistorio de la capital aragonesa para este 2025, un plan de dinamización que se centrará en las tres denominaciones de origen de la provincia zaragozana (Campo de Borja, Cariñena y Calatayud) y que potenciará festivales de degustación y música, escapadas enoturísticas y alianzas con otros productores.

Un propósito que ya anunció la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, durante el pasado debate sobre el estado de la ciudad, y que este jueves se ha materializado con la presentación de esta campaña, dedicada a una variedad de uva que representa el 1,5 % del PIB de Aragón, y configura el paisaje de 363 municipios a través de 35.800 hectáreas de viñedos.

«Hay que sumar esfuerzos para poner en valor que tenemos un ingrediente, un oro líquido, una de las cinco variedades más importantes del mundo, a la que no le habíamos puesto en valor suficientemente», ha relatado la regidora.

Una de las principales puntas de lanza de este proyecto será el Festival Internacional de la Garnacha, que entre el 2 y el 8 de junio llevará un programa de catas, maridajes y melodías a la plaza del Pilar, el Tubo, la plaza San Francisco y otros rincones de la capital del Ebro. A las tradicionales actividades se unirá una muestra internacional de garnachas y una ruta gastronómica.

Previo a este certamen, el 5 y 6 de mayo tendrá lugar un concurso de catas de garnacha a cargo de Grenaches du Monde, en el que participarán expertos vinícolas y ‘sommeliers’ internacionales.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, presenta las actividades que pretenden convertir a la ciudad en la 'Capital Mundial de la Garnacha' para este 2025.
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, presenta las actividades que pretenden convertir a la ciudad en la ‘Capital Mundial de la Garnacha’ para este 2025. EFE/Javier Cebollada

Otra de las iniciativas más sonadas para este año será la creación de un jardín con 129 vides en el parque Macanaz, a las orillas del río Ebro, que serán trasladadas junto a su terreno original desde las D.O. participantes en el programa, y que contará con un photocall y otras atracciones turísticas.

Chueca también ha anunciado la organización del primer Congreso Internacional de la Garnacha, en colaboración con el Instituto Agronómico Mediterráneo, con el objetivo de abordar todo aquello relacionado con la investigación y el estudio del vino a nivel mundial.

Escapadas enoturísticas y promoción internacional

Otro de los aspectos con los que se busca potenciar la imagen de Zaragoza y sus D.O. en el resto del planeta serán los esfuerzos de promoción turística que, según la regidora, buscarán «ofrecer una experiencia única de las bodegas de nuestro entorno».

De este modo, a partir de febrero, la capital aragonesa acogerá varias escapadas enoturísticas para residentes y visitantes en las que, los sábados, podrán viajar a través de un trayecto en bus que irá y volverá a Zaragoza y en el que visitarán los recintos y entornos donde se elabora vino y cosecha garnacha en la provincia.

En el caso de Borja, se podrá visitar la bodega Palmeri Sicilia, en Tabuenca, y el histórico monasterio de Veruela; el viaje a Cariñena incluirá la visita a la bodega Grandes Vinos y un taller cerámico; y Calatayud ofrecerá la oportunidad de adentrarse en las bodegas Langa y dar un paseo por la localidad.

La oferta turística vinícola que ha propuesto el consistorio zaragozano también se extenderá a través de alianzas, como la que mantendrán con Mendoza, ciudad argentina célebre por sus viñedos y con la que establecerán un convenio de colaboración. Otras tácticas de reconocimiento pasarán por la presencia de la garnacha en FITUR 2025 o Madrid Fusión.

«Será una forma de atraer a gente que viene de otros países a conocer nuestra garnacha», ha expresado el presidente de la D.O. Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, partícipe de este programa en el que buscarán, según el consistorio, atraer a más de 300.000 personas.