Vista de varias ambulancias en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Aragón supera los 115 trasplantes de órganos en 2024, un 4,5 % más que el año anterior

Zaragoza (EFE).- Aragón cerró 2024 con un total de 115 trasplantes de órganos, lo que supone un aumento del 4,5 % respecto a 2023 gracias a la generosidad de 49 personas fallecidas que donaron sus órganos y a 6 donantes vivos de riñón.

El Coordinador de Trasplantes de Aragón, José Ángel de Ayala Fernández, ha destacado este martes la importancia de la “inmensa generosidad y solidaridad” de los donantes y sus familias.

Según ha explicado, las donaciones de donantes fallecidos han permitido alcanzar una tasa de 36,6 donaciones por millón de habitantes, cifra similar a la de 2023.

Actividad hospitalaria

El Hospital Universitario Miguel Servet lideró la actividad de donación con 29 casos, mientras que el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa registró 20 donaciones y la edad media de los donantes se situó en los 60 años.

Además, las 6 donaciones renales de donantes vivos se llevaron a cabo íntegramente en el Hospital Miguel Servet.

De Ayala ha subrayado que el índice de negativas familiares en Aragón, en torno al 16 %, está en la media nacional.

Trasplantes realizados

Del total de 115 trasplantes realizados, 88 fueron renales, 6 de ellos procedentes de donante vivo, lo que supone un incremento del 10 % respecto a 2023.

Otros 19 fueron trasplantes hepáticos, realizados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, que suma 760 trasplantes de hígado desde el inicio de su programa.

El resto fueron 8 trasplantes de corazón, realizados en el Hospital Miguel Servet, que alcanza los 198 trasplantes cardíacos desde el año 2000.

Solidaridad entre comunidades autónomas

La colaboración entre comunidades autónomas ha sido clave para el éxito de los trasplantes. Aragón envió 53 órganos a otras regiones y recibió 42 gracias al trabajo coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Según De Ayala, la cooperación entre las 17 comunidades autónomas y el intercambio de órganos son esenciales para incrementar el número de trasplantes en España.

Innovación en donación

El 51 % de las donaciones se realizaron en asistolia (DA), es decir, tras la muerte circulatoria, utilizando en muchos casos técnicas avanzadas como la oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO). El 49 % restante correspondió a donaciones en muerte encefálica (ME).

De Ayala ha destacado los esfuerzos para la detección precoz de posibles donantes en todas las áreas de salud de Aragón, con el objetivo de reducir las listas de espera y aumentar los años de vida de los pacientes.

Donantes y trasplantes de médula ósea

En 2024, 556 aragoneses se inscribieron como nuevos donantes de médula ósea en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que suma más de 9.000 inscritos desde 2012.

En cuanto a los trasplantes de médula ósea, el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa realizó 16 trasplantes autólogos (con médula ósea del propio paciente) y el Universitario Miguel Servet 16 trasplantes alogénicos (de un donante familiar compatible) y 21 autólogos, uno de ellos en un menor.

Compromiso con el futuro

Con más de 2.212 trasplantes renales realizados desde el inicio del programa en 1986 y una sólida participación en el Programa PATHI y las cadenas de trasplantes renales cruzados, Aragón sigue marcando la diferencia en el ámbito de la donación y los trasplantes.

“Estos resultados nos impulsan a seguir mejorando en los procesos de donación y trasplantes en la Comunidad de Aragón, concretamente, en la detección precoz de posibles donantes», ha asegurado De Ayala, con el único objetivo, ha remarcado, de «aumentar los trasplantes en la región y, así, disminuir la lista de espera y ganar años de vida».