Varias personas pasean por las riveras del Ebro, en Zaragoza. EFE/ Javier Belver

Aragón registró en 2024 un saldo poblacional negativo de más de 5.000 personas

Madrid/Zaragoza (EFE).- Aragón registró a lo largo del año pasado un total de 8.588 nacimientos y de 13.982 defunciones, con un saldo vegetativo negativo de 5.340 personas, según los datos provisionales hechos públicos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadístico (INE).

Los datos aportados muestran que el número de nacimientos contabilizados en la Comunidad aragonesa en 2024 fue un 0,9 % inferior al del ejercicio anterior, mientras que el de las defunciones aumentó en ese mismo periodo de tiempo en un 0,5 %.
Aragón se situó, sin embargo, por debajo de los saldos vegetativos negativos registrados en Galicia, Castilla y León, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Castilla la Mancha y Asturias, y sólo un poco por encima del de Extremadura.

En España

En 2024 se registraron 322.034 nacimientos en España, un aumento del 0,4 % con respecto al año anterior que supone el primer incremento en diez años, según los datos provisionales del referido Organismo estadístico.

Pese al auge de los nacimientos, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7 % más que en el año anterior, lo que deja un saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones) negativo en 114.937 personas.

Con respecto a los nacimientos, se observa un retraso en la edad de maternidad, indicador reflejado en el número de madres de 40 años o más, que ha crecido un 8,5 % en los 10 últimos años.

En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2 % de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4 %.

Varias personas pasean por la orilla del río Ebro a su paso por el recinto de la Expo de Zaragoza
Varias personas pasean por la orilla del río Ebro a su paso por el recinto de la Expo de Zaragoza. EFE/ Javier Belver

El 80 % de las madres, no obstante, tenían entre 25 y 39 años.

En cuanto a los decesos, por edad y sexo el mayor descenso en términos relativos se observó en los hombres de entre 5 y 29 años, con una disminución del 6,1 % respecto a 2023, y en las mujeres de entre 85 y 89 años, con una bajada del 6 %.

Por el contrario, aumentó un 11,2 % el fallecimiento de niños varones de entre 0 y 4 años, y un 6,7 % el de hombres de entre 80 y 84 años.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos se registraron en Cantabria (13,3 %) y Baleares (5,7 %), mientras que los descensos más acusados se detectaron en Galicia, con una bajada del 4,4 %, y en el País Vasco, con un 3,7 %.

El mayor aumento de defunciones el año pasado con respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1 %) y Castilla y León y Extremadura (5 % en ambas). El mayor descenso se registró en la ciudad autónoma de Melilla, con una disminución del 14 %.

El crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades excepto en Madrid, que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas, Murcia (852), Baleares (237), y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142).

Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).