Los árboles lucen colores otoñales en una calle en Zaragoza en una imagen de archivo. EFE/ Javier Belver

Un estudio de los anillos de árboles urbanos revela que bajó la contaminación en pandemia

Zaragoza (EFE).- Un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) ha constatado la reducción de la contaminación durante el confinamiento en Zaragoza y Madrid a través del análisis de los anillos anuales de crecimiento de los árboles urbanos.

La investigación, publicada en la revista ‘Science of The Total Environment’, analizó las concentraciones de distintos elementos químicos en la madera de los anillos anuales de crecimiento de árboles localizados en zonas de alta densidad de tráfico en estas dos ciudades, en las que se estudiaron en total cuatro zonas correspondientes a parques o arboretos.

Según informa este miércoles el IPE, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se analizaron los datos de crecimiento de los árboles y la concentración de varios elementos químicos.

Los resultados revelaron reducciones de algunos contaminantes más relacionados con el tráfico o la actividad industrial, como el plomo, en los anillos formados en 2020, mientras que otros elementos como el cromo, el hierro o el silicio mostraron reducciones significativas, pero solo en alguno de los lugares y especies muestreados.

Aunque faltan estudios que constaten si los anillos de crecimiento recogen de forma fiable las concentraciones de distintos elementos, estos resultados revelan un gran potencial de la dendroquímica –el análisis de componentes químicos en anillos anuales de crecimiento de las plantas leñosas– como herramienta de biomonitoreo en ciudades, según las citadas fuentes.

Árboles urbanos como herramienta

La dendroquímica permite establecer marcos temporales y espaciales amplios para analizar los cambios en la contaminación atmosférica de las ciudades usando los árboles urbanos como herramienta de biomonitoreo, lo que permitiría planificar la gestión de las principales fuentes de polución atmosférica como el tráfico.

Desde el IPE señalan que aunque varios trabajos han puesto de manifiesto que la contaminación atmosférica en las ciudades españolas se redujo considerablemente durante el confinamiento por la covid, no se había analizado hasta ahora cuánto se redujo dicha polución con relación a años previos y posteriores, así como los lugares en los que el confinamiento contribuyó a una mayor reducción de los niveles de contaminación.

El estudio, en el que también han participado investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), también del CSIC, y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha sido liderado por Jesús Julio Camarero Martínez, profesor de investigación del IPE-CSIC.

En el mismo han participado además Ester González de Andrés (IPE-CSIC), Cristina Valeriano (IPE-CSIC), Pedro Sánchez Navarrete (IPE-CSIC), José Ignacio Querejeta (CEBAS-CSIC) y Álvaro Rubio Cuadrado, (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y de Medio Ambiente, UPM).