El cardiólogo y jefe de unidad de arritmias, Luis Álvarez, muestra catéter para la ablación cardíaca de campo pulsado para el tratamiento de la fibrilación auricular que se empleará en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria de Santa Cruz de Tenerife, y que fue presentado este viernes. EFE/Ramón de la Rocha

El Hospital de la Candelaria, en Tenerife, realiza una nueva técnica para tratar la fibrilación auricular

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, es el primer centro en Canarias en realizar una nueva técnica de ablación pulsada para el tratamiento de la fibrilación auricular, considerada la arritmia más frecuente.

El jefe de la unidad de arritmias del hospital, Luis Álvarez, ha explicado este viernes en rueda de prensa que esta técnica avanzada se centra en la utilización de campos eléctricos para tratar el tejido cardíaco, permitiendo la ablación selectiva de tejidos.

Asimismo, ha indicado que se han realizado nueve intervenciones con esta técnica, que se lleva a cabo en 16 centros hospitalarios de España.

El jefe del servicio de Cardiología del hospital, Julio Hernández, ha destacado que una de las ventajas de esta técnica es que discrimina entre las células que hay que tratar y el tejido adyacente, sin afectar a estructuras vecinas.

Otra de las ventajas es que si no ha tenido ningún tipo de problemas con la punción el paciente se pueda ir a su casa el mismo día de la intervención, pues cuando se despierta la persona de la anestesia general no suele sentir ninguna afección.

Esta alta «muy precoz» permite poder realizar un mayor número de intervenciones, si bien la lista de espera para llevar a cabo este tipo de intervenciones es pequeña, ha precisado.

Esta técnica se puede emplear en pacientes de entre 50 y 70 años, con una prevalencia ligeramente mayor en hombres que en mujeres, pues son quienes más padecen la fibrilación auricular.

Se baraja cuando continúan con síntomas y su tratamiento médico no parece funcionar, según han señalado los cardiólogos.

Han agregado que, aunque los resultados a largo plazo son similares a los de técnicas como la crioablación y la radiofrecuencia que se utilizan habitualmente, las ventajas de esta nueva técnica en términos de rapidez y seguridad del procedimiento permiten mejorar tanto la experiencia del paciente como la gestión hospitalaria.

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente y su aumento está asociado al envejecimiento de la población.

Se trata de una alteración de la conductividad normal del corazón y se traduce en que las aurículas no se contraen adecuadamente, y los ventrículos lo hacen de manera irregular y excesivamente rápida, impidiendo el normal funcionamiento del corazón.

Aunque puede presentarse en corazones sin patología previa suele producirse en personas con patología cardíaca asociada a otras enfermedades como la hipertensión arterial o enfermedades pulmonares, entre otras. EFE