El Cabildo de Tenerife y TEA han inaugurado este lunes la exposición " Óscar Domínguez. Dos que se cruzan", que reúne 80 pinturas del artista tinerfeño, entre ellos dos autorretratos no vistos hasta ahora. EFE/Miguel Barreto

El universo creativo de Óscar Domínguez inaugura su espacio permanente en el TEA

Santa Cruz De Tenerife (EFE).- El universo creativo de Óscar Domínguez estará visible de forma permanente en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) a partir de la muestra «Dos que se cruzan», una colección de 80 trabajos del pintor surrealista tinerfeño de la que sobresalen dos autorretratos jamás expuestos anteriormente.

El centro de arte contemporáneo del Cabildo de Tenerife exhibirá a partir de mañana «Óscar Domínguez. Dos que se cruzan», que podrá verse de forma gratuita hasta el 24 de noviembre de este año y que significa «una vocación que se va a cumplir: la de que su obra esté visible constantemente» en este recinto cultural, ha afirmado este lunes el consejero insular de Cultura, José Carlos Acha.

La idea es que en el TEA siempre haya obras del pintor nacido en Tacoronte en 1906 que en ocasiones «se cruzará» con las de otros pintores coetáneos, ha continuado Acha, quien ha subrayado la riqueza cultural que aportaron a Canarias artistas como Manolo Millares, Martín Chirino, César Manrique y el propio Domínguez.

Para el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, esta exposición es el hito cultural más importante del año en la isla pero además, ha señalado, hoy se da un paso «clave» para fijar la figura de Domínguez a su isla justo en 2024, cuando se cumple el centenario del manifiesto surrealista de Breton.

Y es que Óscar Domínguez «es muchos pintores a la vez, es un autor insatisfecho que siempre está buscando su manera de decir las cosas, tiene muchas gavetas en su interior», ha remarcado el comisario de la exposición, Isidro Hernández.

De hecho el título de la exposición, «Dos que se cruzan», proviene del único cuaderno poético que escribió Domínguez, fallecido en París en 1957, y en él se refleja la personalidad de su creador, siempre en lucha «con temas tremendos, el dolor, la muerte, el suicidio… pero también el color, la luz y la alegría parisina».

Son las contradicciones de un creador que en esta muestra refleja su trayectoria desde la etapa pre-surrealista, cuando estaba fascinado por la vida de París y que se percibe en su autorretrato de 1928, que dedicó a su amigo el poeta Domingo López Torres.

Pero además se exhiben un autorretrato pintado por Domínguez en 1926, el autorretrato «suicida» de 1933 y el autorretrato «con cabeza de toro», de 1941 y que, junto con la mayoría de obras procedentes de colecciones particulares, se han mostrado en público en muy pocas ocasiones.

Es el caso de varias pinturas del periodo pre-surrealista, especialmente el óleo sobre lienzo «Los músicos» de 1928 además del citado autorretrato del mismo año.

«Dos que se cruzan» ofrece una mirada nueva a la obra de Domínguez en una muestra que se nutre de préstamos, algunos de ellos de colecciones canarias, y al respecto Isidro Hernández ha resaltado que en su trayectoria artística el motivo insular siempre está presente «de una forma casi telúrica, geológica, con dragos, cuevas y acantilados de Guayonje que remiten a un tiempo fuera del tiempo».

«Domínguez es canario por nacimiento pero también lo es porque incorpora esos elementos a su obra, sin olvidar que es el artista isleño más internacional de todos los tiempos y desde esa esfera hay que mirarlo, como la aportación española a la constelación internacional del surrealismo junto con Miró y Dalí», ha precisado el comisario de la muestra.

Y ejemplo de ello es que al término de una gran exposición el propio pintor dejó escrito: «estoy contento de haber situado a mi isla en el centro de París».

Entre las obras que podrá observar el visitante en «Dos que se cruzan» se encuentran «Composición surrealista» y «La bola roja», ambas de 1933, «El cometa, de 1940 y «El rapto de Europa», de 1952.

Esta oferta artística se enriquecerá con la celebración de varias conferencias sobre distintos aspectos de la obra de Óscar Domínguez y el videoclub de TEA proyectará un recurso didáctico de recreación en 3D de composiciones pictóricas del inventor de la «decalcomanía».

La muestra cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación Canaria de Formación y Mecenazgo de Las Palmas de Gran Canaria, las galerías José de la Mano de Madrid, LM Arte Colección de Tenerife, la madrileña Colección Westerdahl y el grupo Número Uno, así como coleccionistas privados. EFE