El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (2d); el director de Casa África, José Segura (i); el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra (d); y el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla (2i), inauguran este martes el congreso 'Puente a África', que aborda los avances en salud, ámbito social, medio ambiente y sector productivo del continente vecino. EFE/Ángel Medina G.

La ULPGC albergará un centro académico internacional vinculado a África

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) albergará un centro o nodo académico internacional vinculado a África cuyos ejes de actuación se exponen desde este martes en el congreso «Puente a África», en el que interviene una treintena de universidades de ese continente.

Según ha explicado a los periodistas antes de su inauguración el rector de la ULPGC, Lluís Serra, se trata de un proyecto en el que la institución trabaja desde hace tres años con el objetivo de operar como «una plataforma académica, de investigación, transferencia y cooperación entre las universidades europeas y africanas».

«Queremos contribuir a que Canarias tenga el papel que tiene que tener en el continente africano, no solo para su beneficio, sino para el de ese continente y su población, una asignatura urgente y pendiente», ha referido Serra, quien ha explicado que la idea es que todas las redes europeas universitarias confluyan en la ULPGC y que esta universidad pública canaria «sea un espacio de trabajo y colaboración».

Con el fin de participar en las líneas de trabajo que se desarrollen en la futura plataforma académica, se han dado cita en su presentación universidades de Guinea Ecuatorial, Benin, Mauritania, Angola o Madagascar, entre otras.

El rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Filiberto Ntutumu Nguema Nchama, convencido de que las universidades españolas pueden interceder ante las instituciones europeas para la promoción y el desarrollo de la docencia y la investigación de este centro, que tiene 29 años, ha expresado su intención de plantear a la ULPGC, con la que mantiene acuerdos de colaboración científica y académica, la necesidad de «incrementar los ámbitos de relación» en favor de la formación de su profesorado en los niveles de máster y doctorado, sobre todo en materia de biodiversidad animal y vegetal.

En la misma línea, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha anunciado que, junto a Casa África, este Ayuntamiento trabaja con el de Praia (Cabo Vede) en un proyecto de formación en materia de seguridad y emergencias.

El director general de Relaciones con África del Gobierno canario, Luis Padilla, ha manifestado el interés de la istración autonómica en liderar toda la cooperación posible en origen en los países vecinos, que están en fase de desarrollo, por lo que ha celebrado que esta iniciativa establezca líneas de actuación en ámbitos como la salud, la economía, el turismo, el medioambiente y también aborde temas sociales, como los migratorios.

«Lo importante es el desarrollo en origen para que la gente tenga oportunidades allí, por lo que desde Canarias lo que estamos impulsando es la FP en origen con proyectos en Senegal y en breve iremos con distintas instituciones canarias, nuestros centros públicos de FP, Hecansa y otras organizaciones a dar formación en origen a jóvenes de Mauritania, Senegal y Gambia en los sectores textil, turismo y hostelería y agricultura, que es lo que más demandan estos países», ha informado.

A esos sectores se prevé que se sume el relacionado con la construcción, de ahí que se baraje incorporar formación en origen sobre fontanería o electricidad, ha añadido.

Padilla ha destacado que Mauritania y Senegal están creciendo al 6 y al 7 por ciento y ha recalcado que la OIM fija en 7.000 dólares per cápita el nivel de renta óptimo para que baje la emigración por causas económicas, al que no llega la mayoría de países vecinos, por lo que el objetivo es contribuir al desarrollo allí, para lo que la formación es clave, sobre todo porque la población es muy joven, con una media de 19 años, frente a los 42 de la OCDE. EFE