Carla Domínguez López |
Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El dramaturgo tinerfeño y director de la gala Premios Max 2024, José Padilla, define la identidad de las artes escénicas en español como «diversa», e invita a abrazarla y a incrementar su «insuficiente» respaldo institucional porque ello «determinará su salud y la de la sociedad».
En una entrevista con EFE, Padilla ha expresado el orgullo que siente de dirigir, por primera vez, esta gala nacional de las artes escénicas que se celebrará en el Auditorio de Tenerife este lunes, 1 de julio, a partir de las 19:00 horas, con un paraguas «muy tinerfeño» y un homenaje al creador canario Ángel Guimerá.
Asimismo, algunos de sus poemas, vivencias y motivaciones se verán reflejadas en el escenario del espacio tinerfeño, en donde concurrirá un equipo de intérpretes canarios que darán vida a Guimerá y su entorno: Kevin de la Rosa, Carmen Cabeza, Christian Cánovas y Almudena Puyo.
«Este reconocimiento responde a muchas cosas, pero también es una invitación a los que somos de aquí. Supone abrazar lo infinito que es el arte tinerfeño, el arte que tiene que ver con lo escénico y que está alrededor del mundo….Desde aquí producimos muchísima calidad, y tenemos que presumir de ello», ha aclarado.
En extensión, y preguntado por el estado de las artes escénicas en el territorio nacional, aclara que su faceta más creativa goza de una «salud incuestionable», y que así lo demuestra el grupo de nominados y nominadas de los Premios Max 2024, con una visibilización de «lo ecléctico y lo diferente» desde la calidad.
Sin embargo, el artista tinerfeño señala también la necesidad de contar con mayor respaldo institucional en este sector porque, subraya, aunque esta carencia sea una «constante en nuestro país», su apoyo supondría la buena salud del arte en particular y de la sociedad en general.
«Los Premios Max tienen tal capacidad de difusión que suponen una poderosa llamada de atención, una llamada a que la mirada tenga que ser más amable con el teatro que se crea en nuestro país. Es de una calidad al mejor nivel de cualquier propuesta», reflexiona el dramaturgo.
Y a través de esa reflexión sobre la calidad del teatro y la danza, categoriza la identidad española de este sector como «diversa», y compuesta por «muchas particularidades», aspectos sobre los que advierte que deben abrazarse y defenderse: «si atendemos a esta idea, lo tenemos hecho».

Mientras conversa con EFE, Padilla también recuerda los que fueron sus inicios en el arte, una etapa muy anterior a que el sacrificio y la ilusión llevasen su trabajo al Globe Theatre, con ‘Enrique VIII’; al Teatro del Arte de Moscú, a través de ‘Haz clic aquí’, y a Comédie-Française, con ‘Las crónicas de Peter Sanchidrián’.
Relata cómo esta vocación que ahora disfruta se fraguó con LaTrup Asociación Teatral Universitaria, Premio Max Aficionado 2024, un grupo aficionado que lleva 43 años despertando vocaciones teatrales desde la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, y que le dio «sus primeros encuentros con el público».
Y mientras los años le permiten continuar con sus sueños, José Padilla manifiesta que, a pesar de los cambios sociales del siglo XXI, no es más difícil conectar ahora con el público que antes, pero confiesa que el creador tiene que integrarse con la sociedad para la que comunica, y ello implica una mutación constante.
«No me refiero a que el creador se tenga que plegar a lo que se dé en un momento dado. Lo importante es que sepa con quién está hablando, y aunque ahora hay unas características sociales muy determinantes, el teatro seguirá mutando, perfeccionándose y hablando», añade.
En ese sentido, el artista suscribe cómo el desconocimiento es un arma en el proceso de la creación teatral porque, explica, «en esa maleabilidad» para enfrentarse a lo distinto «hay una gran parte que responde a lo desconocido, y mientras uno más se preste a eso, el resultado artístico es mayor y mejor».
La gala de los Premios Max 2024 se celebrará en el Auditorio de Tenerife el próximo lunes 1 de julio y se retransmitirá en diferido por La 2 de RTVE, el Canal Internacional y RTVE Play, a partir de las 20:00 horas (hora peninsular).
La Fundación SGAE organiza los Premios Max de las Artes Escénicas desde 1998, y se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las artes escénicas en el Estado español. EFE