Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El humor socarrón de Eduardo Millares Sall (1924-1992), creador del personaje Cho Juaá, estará presente en la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria, con motivo de la exposición organizada por el centenario de su nacimiento, que resume su obra con 21 cuadros que representan a los municipios de la isla.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, la familia de Millares y el diseñador Alberto Trujillo, que se ha encargado del montaje de la muestra, han presentado esta iniciativa en recuerdo del artista, que reúne también objetos personales, así como la baraja canaria que creó, fotografías, catálogos y folletos de sus exposiciones y ejemplares del semanario de humor de ‘El Conduto’ que se publicó durante la dictadura, cuyas consecuencias también sufrió.
En nombre de la familia, Malena, la hija de Eduardo Millares, ha agradecido este reconocimiento por entender que su padre lo merecía.
Eduardo Millares fue un hombre «unidimensional» dedicado a «dibujar y pintar desde que se levantaba», ha recordado Malena, quien también ha dado las gracias al Cabildo por la publicación del tercer tomo de ‘Humor isleño’, titulado ‘Esqueleturas’, a cargo del editor Francisco Pomares y prologado por su sobrino, el periodista Míchel Jorge Millares.
El primero vio la luz en 1961, el segundo en 1969 y el tercero, según Malena Millares «ha tardado demasiado, pero nunca es tarde cuando la dicha es buena».
El diseñador Alberto Trujillo ha explicado que ha querido representar la obra «más interesante» de Millares en 21 celdas de abejas para simbolizar a sus trabajadores, y que la muestra también se expondrá en la zona del puerto con motivo de las fiestas de La Naval, a las que solía ir el artista, ha recordado.
El presidente del Cabildo ha hecho hincapié en lo que ha supuesto la figura de Eduardo Millares, un creador de «enorme repercusión» en Canarias por su «personalísima» forma de interpretar la sociedad isleña de su época con un humor especial, a partir del dibujo y la pintura que aprendió de su padre, Juan Millares Carló; y de su madre, Dolores Sall,le llegaron sus conocimientos en música y pintura.

El matrimonio educó a una destacada generación de artistas, ha celebrado Morales, pero, en el caso de Eduardo Millares, se plasmó en el humor de Cho Juaá.
La denuncia social de sus viñetas y cuadros sigue presente aún, «haciendo reír y emocionando», por lo que el Cabildo, aprovechando el centenario de su nacimiento, también quiere dar «la máxima difusión a su obra».
Para ello, en colaboración con el Círculo Mercantil, se ha creado la sala de arte Eduardo Millares Sall y con la familia se reeditará el libro ‘Más allá de Cho Juaá’, realizado por Mayeye Hernández Socorro y Frank González, con la finalidad de que llegue a las bibliotecas y pueda ser usado como recurso por los centros educativos.
El manual para docentes ‘Pancho Guerra y el Humor Isleño’ también se difundirá en los colegios e institutos, ha indicado Morales.
«Pocas sociedades pueden mostrar un patrimonio tan potente para divulgar su identidad», ha subrayado Morales, que ha mencionado también su importante faceta como activista social e impulsor de organizaciones de caricaturistas e ilustradores, y que sus obras se expusieron en Europa, Latinoamérica, Canadá y Japón.
Cho Juaá y el ilustrador tinerfeño Paco Martínez se codearon con los grandes humoristas como Mingote, Forges, Máximo, MartínMorales, OPS o Cesc, ha señalado el presidente del Cabildo. EFE