Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso Martín, ha defendido este lunes en el Parlamento que una eventual reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias incluya una rebaja de impuestos, así como que en la Zona Especial Canaria (ZEC) puedan incluirse empresas financieras y de seguros, ahora excluidas, y en particular incorporar empresas de servicios fintech (tecnología financiera).
Alfonso, que ha comparecido para exponer las propuestas de la patronal tinerfeña en la comisión parlamentaria que estudia una eventual reforma del REF, consideró que los cambios son imprescindibles, a la vista del alejamiento de Canarias de la convergencia europea y española tanto en renta per cápita como en productividad.
Defendió que el REF fue diseñado para una situación socioeconómica muy diferente, ya que la productividad laboral en Canarias ha caído significativamente y el valor económico generado por cada trabajador «es cada vez menor», sostuvo.
Por eso es fundamental mantener los incentivos del REF, flexibilizar su aplicación e impulsar reformas estructurales que atraigan inversiones y mejoren la productividad, porque hay que adaptar esta herramienta para que no sea un simple diferencial fiscal y que sirva de verdad para compensar los problemas estructurales.
Defendió que se flexibilicen los plazos para materializar las Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) y que se pueda invertir en aplicaciones informáticas y de comunicación, así como en vivienda, sobre todo en vivienda pública para alquiler.
Consideró Alfonso que la Zona Especial Canaria (ZEC) ha tenido un crecimiento sostenido, pero insuficiente y su impacto en el PIB y en el empleo no supera el 1%.
Por eso defendió como «vital» que se mejore su potencial para incluir empresas financieras y de seguros.
Aunque itió que históricamente ha habido reticencias por parte de la Comisión Europea para incluir al sector financiero en la ZEC, el presidente de la CEOE defendió que hay que ser «disruptivos» en las propuestas para reformar el REF e intentar no necesariamente empresas financieras como los bancos pero sí empresas de servicios financieros, como las ‘fintech’.
Europa siempre fue reticente por los problemas de control del sector financiero, pero «hoy en día» las cosas han cambiado y la digitalización y las actuaciones de los bancos centrales pueden garantizar ese control, afirmó Alfonso.
En cuanto al Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), demandó que se aplique el compromiso de reducir el tipo general al 5%, ya que beneficiaría a la economía canaria y aliviaría la carga de las familias.
También consideró una adaptación más flexible de los tipos del IGIC a la realidad cambiante de la economía.
El líder empresarial reclamó además reducir el IRPF a las rentas medias y altas «para atraer talento».
Otra de sus propuestas es avanzar hacia una fiscalidad que incentive a las empresas a adoptar prácticas responsables y sostenibles.
En cuanto a los instrumentos económicos, demandó que se amplíe el límite de la ayuda regional de 300.000 a 500.000 euros y que se ajusten a los precios reales las ayudas al transporte de mercancías.
Alfonso planteó otras medidas como activar el artículo 22 de la Ley de 2019 para habilitar financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a las pymes o que se avance en el desarrollo reglamentario para mejorar la gestión de residuos.
La simplificación istrativa es clave, porque la burocracia impide la agilidad necesaria para aplicar muchas de las medidas del REf, expuso. EFE
a/cmg