Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, ha pedido este jueves afrontar la modificación del REF «con mente abierta», para que herramientas como la Reserva de Inversiones para Canarias (RIC) se utilice en inmuebles destinados al arrendamiento de viviendas y así dar respuesta a la emergencia habitacional en las islas.
En una comparecencia ante la comisión que estudia la revisión del Régimen Económico y Fiscal (REF) en el Parlamento de Canarias, el máximo dirigente de la patronal grancanaria ha pedido a las instituciones involucradas en la reforma del REF «permeabilidad» para debatir «sin cartas marcadas y tranquilitos».
El REF «no lo soluciona todo ni lo va a solucionar nunca porque nuestra situación es la que es, pero hay que aspirar siempre a mejorar esa posición», ha enfatizado Ortega, quien ha pedido estar bien enfocados al objetivo de que los incentivos fiscales autonómicos deben ayudar a mejorar las condiciones de vida de ciudadanos y empresas.
Por ello ha alentado a reflexionar sobre cómo la RIC puede dar respuesta a problemas como la emergencia habitacional en el archipiélago, y que además se permita acceder a cualquier ciudadano de las islas a este incentivo fiscal con los mismos requisitos que se exigen a los autónomos.
Los instrumentos del REF deben servir para canalizar el ahorro de las familias y de los inversores que se establezcan en Canarias y que sus beneficios «alcancen a todos» en forma de exenciones a las cuotas de la Seguridad Social y bonificaciones fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Esto último no es «ni nuevo ni descabellado» como medida para compensar los sobrecostes que soportan los residentes en el archipiélago y Pedro Ortega ha citado como ejemplo la exención temporal que en su momento se articuló para los ciudadanos de La Palma tras la erupción de 2021.
Ha señalado que el REF contiene herramientas muy potentes pero algunas son susceptibles de mejora y ha insistido en que esta herramienta fiscal en absoluto debe verse como un privilegio sino, al contrario, un requisito para que Canarias pueda competir en igualdad de condiciones con cualquier otra región del país.
Por ello hay que defenderlo de cualquier ataque que menoscabe su potencial y hay que luchar «sin titubear» por mejorar este «derecho histórico» para lograr un REF que apueste de manera firme por atraer inversión a las islas ya que, ha continuado Ortega, el futuro de Canarias pasa por esa apuesta firme.
«No es momento de cuestionar ningún avance de los que hemos conseguido con el REF, un régimen propio y específico que debe ser respetado» y que, pese a su anclaje jurídico, aún a día de hoy se toman decisiones a nivel europeo y estatal «que parecen no respetar los requisitos de que deben ser medidas adaptadas» para las islas.
Falta una excepción al impuesto para grandes empresas
Como ejemplo ha aludido el presidente de la CCE al proyecto de ley para establecer un impuesto complementario para multinacionales y grupos empresariales nacionales de gran magnitud, que emana de la UE pero que no contempla la diferencia «sustancial y vital» de su impacto en regiones especialmente sensibles como las ultraperiféricas.
En la tramitación de esta norma no se contempla ningún tipo de excepción para su aplicación en Canarias y decisiones de este tipo, ha asegurado Ortega, ponen en cuestión el impacto del REF como elemento tractor de inversiones en un clima de inseguridad jurídica y de conflictividad «que tradicionalmente ha rodeado la aplicación de incentivos fiscales», que también «atasca» el exceso de burocracia.
El dirigente de la patronal ha indicado que el REF precisa de modificaciones técnicas porque en la traslación a la práctica de algunos de sus preceptos se detectan deficiencias y el resultado es que las empresas canarias no pueden utilizar la norma para la compra de aplicaciones informáticas, porque se exige que éstas se hayan creado con medios propios, lo que sin embargo no ocurre con las empresas en Baleares.
Gracias al REF se ha asistido a un crecimiento exponencial de las oportunidades de negocio y la atracción de inversiones que redundan en las islas generando riqueza en actividades de ciencia, tecnología marina, desalación de agua, energías renovables, servicios ‘off shore’ y audiovisuales, por lo que Ortega ha animado a seguir avanzando en esa línea para consolidar el desarrollo de sectores emergentes.
Pero también debe potenciarse el REF para la economía tradicional, esto es el turismo, la industria, la construcción y el sector primario con el objetivo de que tengan herramientas fiscales para mejorar su resiliencia y ayudar a la capacitación de los trabajadores, ha expuesto el líder empresarial, quien fue consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias entre 2015 y 2019. EFE