El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ha presentado este miércoles '35 años de Arte y Cultura', una exposición que conmemora el 35 aniversario de este museo. EFE/ Quique Curbelo

El CAAM celebra 35 años de construcción de la memoria cultural del archipiélago canario

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ha presentado este miércoles ’35 años de Arte y Cultura’, una exposición que conmemora el 35 aniversario de este museo que recoge la memoria cultural del archipiélago y la isla de Gran Canaria y teje un puente entre Europa, África y América Latina.

«De una forma por un lado humilde, pero también reconociendo el trabajo de estos 35 años, creo que desde aquí se ha colaborado en la construcción de la memoria cultural de las Islas Canarias, de Gran Canaria y, en definitiva, también de España y contextos internacionales», ha declarado en una rueda de prensa el director del CAAM, Orlando Britto.

Para Britto, estos 35 años desde la creación del centro son, además, un reflejo del conjunto de lo que ha ocurrido en la sociedad, y por el que han pasado siete directores, 429 exposiciones, miles de actividades y profesionales, tanto intelectuales como artistas, el personal del centro y casi 1.700.000 visitantes, que han ido construyendo lo que hoy es el CAAM.

El director ha destacado la importante proyección del CAAM en América Latina, el Caribe y África y, en ese sentido, ha recordado que este museo fue «prácticamente de los pioneros en Europa en abordar la creación contemporánea africana».

Un centro de producción desde la periferia

Britto ha explicado en la Sala polivalente de CAAM en la que se encuentra la exposición que podrá visitarse hasta el 2 de febrero, que esta es documental y conceptual y, de alguna manera, resume los 35 años de la institución.

En ella, puede verse una montaña de bandeloras de todas las exposiciones que han tenido lugar, las publicaciones, como la Revista Atlántico, resúmenes en pantallas de miles de imágenes de las actividades, inauguraciones y talleres, que se han llevado a cabo, e incluso micrófonos antiguos desde donde se emitía toda la reflexión y pensamiento en los seminarios y conferencias que han tenido lugar en el centro.

El director también ha resaltado la preservación del patrimonio a través del departamento de restauración, así como las cuestiones didáctica y pedagógica como una de las actividades fundamentales del centro, ya que un gran porcentaje de los visitantes procede de colegios.

«El CAAM, básicamente, ha sido y es un centro de producción», ha añadido Britto al explicar que un 90 % del conjunto de su programa es producido en el centro, lo que «también ayuda a reforzar esa identidad de centro en la periferia capaz de producir, emitir y convertirse en un nodo, en un centro desde la periferia».

«Y eso también configura una parte esencial de nuestra identidad del CAAM, proyectos que en muchas ocasiones hemos podido también llevar y digamos presentar en otros contextos», ha explicado.

Entre los elementos de la exposición, Britto ha resaltado las diferentes imágenes que muestran el proceso de reflexión y diálogo que compartió el primer director del centro, el escultor Martín Chirino (1925-2019), con el equipo de diseño del logotipo, que resume la forma arquitectónica del centro con las dos pirámides de la cubierta, pero también las ‘a’ de ‘Arte’ y ‘Atlántico’ y la ‘m’ de centro de arte moderno.

El director ha subrayado también la relevancia del atlantismo como aspecto fundamental del trabajo del museo al recordar la encrucijada geoestratégica en la que se ubica el archipiélago, y siendo el CAAM un espacio de reflexión de la insularidad y la cuestión archipielágica, así como de la conexión y diálogo con los diferentes espacios continentales.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ha presentado este miércoles ’35 años de Arte y Cultura’, una exposición que conmemora el 35 aniversario de este museo. EFE/ Quique Curbelo

Un espacio de tricontinentalidad

Unas cuestiones que también ha destacado a la prensa el escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones residente en París, el camerunés Simon Njami, que se encontraba presente en la inauguración de la exposición, y que ha colaborado con el CAAM desde hace tres décadas.

Njami ha recordado el principio de tricontinentalidad (Europa, África y América Latina) que en su día definió Chirino, así como su primera exposición en el CAAM en 1994, que reunía a artistas del Caribe y de África, «así que el puente siempre ha estado ahí».

«Lo interesante de la política artística del CAAM es que África no es un gueto, África forma parte de un mundo más amplio. Hay lugares que muestran África de vez en cuando como una curiosidad. Aquí está en el ADN. África no es, y eso es lo interesante, una particularidad, sino parte de una lógica teórica y conceptual», ha declarado el comisario de exposiciones.

Njami también ha puesto en valor esta tricontinentalidad en Las Palmas de Gran Canaria indicando que cada vez que viene a la ciudad bromea con el hecho de que ésta se encuentre más cerca de Dakar (Senegal) que de Madrid y, al pasear por sus calles, perciba la influencia caribeña, haciendo del archipiélago un mundo que no está cerrado, como tampoco lo está el CAAM, donde «todas las culturas son tratadas de la misma manera» y «cada una aporta la misma energía».

Por eso, Britto espera que, tras estos 35 años, el CAAM continúe construyendo la memoria cultural del archipiélago y seguir «navegando, emitiendo, recibiendo, en este proceso que siempre hemos tenido y hemos sido las Islas Canarias, un espacio de recepción y de emisión, de ida y vuelta permanente». EFE