El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, presentó este lunes la propuesta gastronómica que la isla mostrará en la 22 edición del congreso Madrid Fusión. EFE/ Elvira Urquijo A.

Gran Canaria vuelve a Madrid Fusión con 26 profesionales para presumir de producto local

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Gran Canaria regresa por octava vez consecutiva a Madrid Fusión, una cita gastronómica que ya se ha convertido en obligatoria para la isla, y en la que reivindicará y presumirá de sus productos locales de la mano de quince profesionales de cocina, ocho profesionales de sala y tres expertos en producto.

«Vamos allí ya sin complejos. Con muchísimos profesionales, no solamente de las cocinas, sino también por primera vez de la sala, y también expertos en nuestro producto kilómetro cero», ha informado el consejero de Turismo del Cabildo insular, Carlos Álamo, en la presentación de la propuesta gastronómica en esta edición del evento que tendrá lugar del 27 al 29 de enero.

Se trata de un producto que, según Álamos, es de «muchísima calidad» y que «ni siquiera es mejor que el que se puede degustar en otras partes de España o del mundo» sino «distinto. Y esa diferencia tenemos que aprovecharla porque es parte de nuestra entidad y hay que enseñarla con orgullo».

Álamo ha resaltado «el valor» del producto de kilómetro, que «está dando muy buen resultado», porque desde Turismo de Gran Canaria están constatando cómo crece la gastronomía en la isla, «no solamente porque ya la reconocen en los certámenes internacionales, sino porque de verdad está sirviendo para que el turista encuentre motivaciones para gastar más dinero, que era nuestro objetivo principal».

«Otro de nuestros objetivos era buscar fórmulas para que la riqueza que genera la industria turística se repartiera mejor por la isla», ha agregado el consejero de Turismo al asegurar que lo están consiguiendo también, a través de la gastronomía, llegando a sectores que tradicionalmente no se beneficiaban de la industria turística, como los ganaderos, los agricultores y la pesca.

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo (4i), presentó este lunes la propuesta gastronómica que la isla mostrará en la 22 edición del congreso Madrid Fusión. En la imagen, el consejero y los chefs que participarán en el evento. EFE/ Elvira Urquijo A.

Los restaurantes participantes son los reconocidos con una Estrella Michelín (Tabaiba, La Aquarela, Los Guayres Poemas by Hermanos Padrón y Muxgo – que además cuenta con 1 Estrella Verde Michelín) y otros establecimientos de reconocida trayectoria o que están destacando entre la oferta gastronómica de la isla: El Zarcillo, Maraca, Palmera Sur, Borneo, Casa Romántica, Catedral Bistró, Sábor, Morro Colorao y Berro Bistrot.

La chef sca Hunt del restaurante Berro Bistro, ubicado en Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, y abierto desde hace tan solo cinco meses y medio, ha explicado a la prensa que asiste por primera vez a la cita gastronómica madrileña «súper ilusionada».»Somos una cocina principalmente vegetal y trabajamos con productos de la isla.

Por ello, la idea es trabajar principalmente con lo que la tierra ofrece, y mi plato será casi completamente vegetal, pues utilizamos también un queso de la isla de Gran Canaria», ha detallado.

Los encargados de realizar las armonías líquidas a los platos, con vinos de la Denominación de Origen Gran Canaria, serán los sumilleres Nikola Iviic (La Aquarela), Diego Tornel (Meliá Paradisus), Patricia Yrisarri (Vinófilos), Chaxiraxi Triana (Canarywine), Rafael Hurtado (Poemas by Hermanos Padrón), Lavinia Cardoso (Ribera del Río Miño), Borja Suárez (Sábor) y Alba Bernal.

Por su parte, los responsables de defender el producto y algunas de las experiencias gastroturísticas que ofrece la isla, a través de catas y presentaciones son Isidoro Jiménez (quesos), Víctor Lugo (café) y Óscar Lafuente (ron y destilados).

El jefe de sala y sumiller del restaurante Poemas by Hermanos Padrón, Rafael Hurtado, ha declarado que cree que «Canarias, en este caso, está de moda» ya que, «gracias a jóvenes viticultores y enólogos que realmente han vuelto a hacer las cosas de antes, se han dado cuenta de que tenemos tipicidad, que tenemos realmente un sello de identidad».

«Los bebedores a nivel mundial realmente encuentran que tenemos esa particularidad y yo creo que eso es algo que tenemos que sacar por bandera, que nosotros, los sumilleres, tenemos que enseñar y defender en el restaurante y, sobre todo, sentirnos orgullosos, tenemos algo que no tiene nadie, y eso es súper importante», ha concluido Hurtado. EFE