Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La CEOE de Tenerife ha asegurado este viernes que, pese al crecimiento de la economía en el último año y en el cuarto trimestre, las empresas canarias están «al máximo de sus posibilidades» y que lo que cabe esperar para 2025 es una ralentización del crecimiento del empleo.
En una rueda de prensa para presentar el informe de coyuntura económica del cuarto trimestre de 2024, elaborado por la consultora Corporación 5, el presidente de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, ha llamado a buscar soluciones al «exceso legislativo», y ha calificado de «tormenta perfecta» la futura subida del salario mínimo, cifrada en 50€ al mes, y la reducción de la jornada laboral.
Todo eso contribuye, a su juicio, a que las empresas canarias no vayan a seguir creando empleo, y ha augurado una reducción del crecimiento económico del 3,7 % de este año, frente al 3,2 % de España, al 2,25 % en Canarias para 2025.
Alfonso también ha anunciado la creación por parte de la CEOE de un portal para «posibles denuncias anónimas» en materia de absentismo «no justificado» que se remitan al Instituto Nacional de Seguridad Social porque «ya está bien», se ha quejado el empresario.
A su juicio, este asunto es uno de los principales lastres que sufre la economía canaria y que puede generar, ha alertado, que algunas empresas «cierren» por tener que pagar varios sueldos para un puesto de trabajo por bajas médicas.
Sobre la calidad del empleo, ha expresado que está abierto a tener diálogo social con los sindicatos para subir los salarios «pero mejorando la productividad», y ha lamentado que en los últimos años hayan disminuido los ingresos medios de las familias, en su opinión por la proliferación de contratos a tiempo parcial, la presión fiscal y la reforma laboral.
En el grueso del informe, el director de consultoría de Corporación 5, José Miguel González, ha aludido a la falta de presupuestos generales del Estado tanto en 2024 como en 2025 como un motivo de incertidumbre que no parece que vaya a solucionarse.
Se ha referido asimismo a los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio que siguen tensionando cuestiones como el mercado energético, y también ha asegurado que el nuevo umbral del SMI y la reducción de la jornada laboral producen «incertidumbre» así como la falta de resolución de la crisis migratoria que vive Canarias.
El tensionamiento del mercado de la vivienda y la búsqueda de soluciones mediante la regulación de precios, y no el incremento de la oferta, supone también un riesgo añadido para la economía, ha interpretado el consultor.
Sin embargo, del informe del cuarto trimestre se desprende que indicadores como el consumo eléctrico o la matriculación de vehículos han vuelto a alcanzar los niveles de 2019, si bien «no termina por levantar cabeza es la venta al por mayor de cemento», un indicador adelantado al ciclo que puede prever un posible estancamiento, y que también está relacionado con el problema de la vivienda.
Ha celebrado en cualquier caso los datos respecto al comercio al por menor, tanto en indicadores de negocios como los relacionados con el empleo en este sector, y ha achacado la buena salud del comercio al sector turístico y los crecimientos que experimenta.
«2024 ha sido un año récord de personas. Habíamos previsto que cerraríamos en 17,7 millones de turistas y alcanzamos los 18 millones, mientras que el gasto se situó por encima de los 22.000 millones de euros, con un aumento en su contribución al PIB regional», ha ahondado José Miguel González.
También ha apuntado que la gran beneficiada de esta situación es la recaudación del IGIC, que se ha incrementado un 8,6% respecto a 2023, de modo que Pedro Alfonso ha llamado a «cumplir la promesa» de rebajarlo, ante estos datos.
Sobre el combustible y los precios de la electricidad, González ha avisado que «podrían dar algún susto», si bien la inflación subyacente, ha agregado, sigue disminuyendo. EFE