La coreógrafa Úrsula López presentó este jueves el espectáculo de danza 'Comedia sin título', un recorrido por la historia del flamenco, que toma su nombre de la última obra inacabada de Federico García Lorca, y parte de la última frase de dicha obra "Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos". Este montaje podrá verse este viernes y sábado en el Teatro Cuyás. EFE/Ángel Medina G.

‘Comedia sin título’, o el flamenco durante el franquismo a través del legado de Lorca

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Teatro Cuyás estrena la segunda mitad de temporada con ‘Comedia sin título’, un espectáculo que recorre la historia de la danza y el flamenco durante el franquismo y la transición española (1936-1977) a través de las obras que se inspiraron en el poeta granadino Federico García Lorca.

Se trata «del flamenco del exilio, del flamenco dentro y fuera de España, el de los desterrados, de la España en blanco y negro y de la dictadura, pero que a la vez coincide con la edad de oro» de esta danza, ha explicado este jueves a la prensa Úrsula López, cuya compañía realiza el espectáculo, y en el que ella ha participado como coreógrafa y bailaora.

‘Comedia sin título’ es la obra que García Lorca estaba escribiendo cuando lo asesinaron en 1936 y en el tercer acto dejó solamente una frase escrita que dice: «Arcángeles, vestidos de faralaes, ascienden a los cielos».

Es ese el punto de partida del espectáculo que lleva su nombre, dirigido por Luz Arcas, premio nacional de danza, y que rescata coreografías emblemáticas de creadores de 1936 a 1977 como Antonio ‘El Bailarín’, Vicente Escudero, José Limón, José Greco, Güito, Antonio Gades, Masset, Farruco y Mario Maya, a través de la guionización y documentación de Pedro G. Romero, premio nacional de artes plásticas.

«No estamos hablando de ‘Comedia sin título’, estamos hablando de toda la historia del baile, pero evocando todo el tiempo a Lorca, porque casualmente todos esos creadores bailan y cantan a Lorca», ha explicado López.

«Creo que una vez muerto es cuando Federico más vivo está y su verbo es imparable. Todos los flamencos bailan al Lorca, todas las compañías contemporáneas en América, en Estados Unidos, la ‘Modern Dance’, bailan, recitan y cantan a Lorca», ha detallado.

La coreógrafa ha remarcado que, a pesar de encontrarse en mitad de una dictadura, se trata de creaciones que incluso son más modernas que ahora, «donde no hay límite».

«Todos esos creadores fueron libres creando. Yo creo que ahora hay mucho más perjuicio que en ese momento. No tenían miedo a nada. Y eso se ve en cada pieza. Es muy curioso y es muy bonito, la verdad», ha agregado.

En el espectáculo, que tiene una hora y media de duración y podrá verse el viernes 7 y sábado 8 de febrero a las 19:30 horas, participan seis bailaores y la propia Úrsula López, así como cinco músicos.

«Mi trabajo ha sido ser lo más fiel al baile, centrarme en lo más fidedigno, que el baile mantuviera esa esencia de aquel momento», ha señalado al indicar que a lo que sí «se le ha dado la vuelta» es a la música, la escenografía, y al vestuario, «y ese envoltorio hace que tenga otra impronta totalmente diferente».

Ese «catálogo» de bailes, creadores y estilos, hace que los bailarines «vayan transformándose», siendo «sus propios cuerpos los que van cambiando conforme va pasando el espectáculo», en el que se viven momentos fuertes, de tensión, respiración, pero también silencio.

Con esta obra Úrsula López vuelve a Las Palmas de Gran Canaria después del espectáculo ‘El Maleficio de la mariposa’, la primera obra teatral de Lorca.

Esa pieza, en la que López participó como directora del Ballet Flamenco de Andalucía, trató la edad de plata de la danza y el foco estaba en las mujeres, porque «fueron ellas las mayores creadoras de la historia de la danza».

En ‘Comedia sin título’, los protagonistas de esa edad de oro son los hombres y se trata de una obra que para López cierra el ciclo que había empezado con ‘El Maleficio de la mariposa’.

Así, ese espectáculo comenzaba con los ecos granadinos del Sacromonte, barrio famoso por ser corazón del flamenco y la cultura gitana que inspiró al poeta.

Y ‘Comedia sin título’ termina con una pieza de Mario Maya, «uno de los creadores más transgresoredes, lorquianos al 100 % y granaíno» con quien, concluye López, «era volver a Granada». EFE