El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (i), y los responsables de los cuatro grandes hospitales públicos de las islas, durante la presentación. EFE/Miguel Barreto

Los grandes hospitales canarios comienzan a tratar a domicilio a pacientes oncológicos

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- Los cuatro grandes hospitales públicos de Canarias comenzarán en marzo la istración de antineoplásicos a domicilio a pacientes con cáncer, y con la previsión de que antes de que finalice 2025 se lleve a cabo en las siete islas del archipiélago.

El proyecto de istrar antineoplásico a domicilio comenzó en 2018 en el Hospital Universitario Doctor Negrín, en Gran Canaria, mientras que en 2021 se firmó un protocolo con el servicio de Hematología de ese centro para pacientes oncohematológicos, y desde diciembre de 2024 también se aplica en el Hospital Universitario de Canarias (HUC)

Lo que se hace ahora es unificar los proyectos para aplicarlos también en los hospitales universitarios de la Candelaria (Tenerife) y Materno Infantil (Gran Canaria).

El proyecto ha sido presentado este viernes por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, quien ha destacado que se trata de poner al paciente en el centro del sistema sanitario, y ha añadido que las experiencias que se han llevado a cabo han sido un éxito, lo que ha ayudado a dar más pasos.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha señalado que se trata de una noticia que muestra el camino para acercar la sanidad pública al paciente, y ha subrayado que hay un horizonte de esperanza para muchos pacientes con cáncer y sus familias.

Ha apuntado la consejera que Canarias será de este modo la primera comunidad autónoma en poner en marcha una estrategia de tratamiento oncológico de forma centralizada y homogénea, ya que las experiencias que se han llevado a cabo en otras regiones se circunscribían a un solo centro sanitaria o un solo fármaco.

Esther Monzón ha hecho hincapié en que se trata de una realidad «tangible» no un proyecto, y ha destacado la labor de los profesionales públicos y el apoyo de la industria farmacéutica para poner en marcha un tratamiento oncológico a domicilio con independencia de la isla en la que se resida.

El gerente del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, Miguel Ángel Ponce, durante la presentación. EFE/Miguel Barreto
El gerente del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, Miguel Ángel Ponce, durante la presentación. EFE/Miguel Barreto

Miguel Ángel Ponce, director gerente del Hospital Universitario Doctor Negrín, que durante años dirigió la unidad de hospitalización a domicilio de ese centro hospitalario, ha manifestado que la atención a domicilio es una alternativa asistencial que puede complementar y llegar a sustituir a la hospitalización.

Gracias a los avances tecnológicos se puede istrar quimioterapia a domicilio, y Miguel Ángel Ponce ha precisado que este año también se han hecho transfusiones de sangre, para agregar que el proyecto se consolida con fármacos para tratar el cáncer de pulmón y de vejiga.

Miguel Ángel Ponce ha afirmado que la atención a domicilio es clínicamente segura, eficiente y «muy» humana, y ha explicado que los profesionales sanitarios se desplazan a los domicilios para istrar los fármacos, que cada vez son más seguros, y las acciones se llevan a cabo con protocolos con personal hospitalario preparado para reacciones adversas.

El director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, Fernando Gutiérrez, ha señalado que se trata de un avance para enfrentarse al tratamiento oncológico, que ayudará a superar el impacto físico pero sobre todo el mental que se tiene con un diagnóstico de cáncer.

Fernando Gutiérrez ha comentado que un problema de las patologías neoplásicas es que hay una percepción de enfermedad continua, y con el tratamiento en el domicilio se quita al paciente esa percepción.

Los oncólogos seleccionarán el tipo de tratamiento y seleccionarán los que menos reacciones contrarias presentan, y una vez confirmado el tratamiento se llevará a cabo en el domicilio, que habitualmente será de istración subcutánea, mientras que en unos dos o tres años se prevé también aplicar quimioterapia endovenosa.

Un tratamiento que previsiblemente se aplicará a entre el 10 y el 15 por ciento de los candidatos, lo que puede parecer poco significativo pero representa que de los cinco días que se tiene utilizado el servicio uno quedará libre, ha declarado Fernando Gutiérrez, quien ha comentado que en cada gran hospital canario reciben tratamiento cada año entre 3.000 y 3.500 pacientes.

A la presentación también han asistido el viceconsejero y director del Servicio Canario de Salud (SCS), Carlos Díaz, y los gerentes del los hospitales universitarios de Canarias (HUC), Adasat Goya; Materno Infantil, José Blanco, y la Candelaria, Roberto Gómez. EFE