El Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado este miércoles el estreno de 'La rebelión de las parias', una producción que conjuga testimonios reales de mujeres que padecieron las consecuencias de la España en guerra, postguerra y dictadura franquista con los versos y la prosa de autoras silenciadas del Siglo de Oro como Sor Juana de la Cruz, Ana Abarca de Bolea o María de Zayas. Esta obra está protagonizada por la actriz y artista visual Guaxara Baldassarre. EFE/Ángel Medina G.

La obra ‘La rebelión de las parias’ recupera los relatos de las mujeres en la Guerra Civil

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria acoge el viernes a las 20.00 horas el estreno ‘La rebelión de las parias’, una propuesta escénica que recoge los testimonios reales de mujeres durante la Guerra Civil española, los primeros años de dictadura y sus vivencias en las cárceles franquistas.

«Esto es necesario que se sepa, porque hay que comunicar esta realidad que sucedió y que nos recuerda a los fascismos que se siguen sucediendo en la actualidad», ha declarado a la prensa la actriz y creadora escénica grancanaria Guaxara Baldassarre, quien protagonizada y dirige la obra.

La obra, producida por Godot Escénica y el Teatro Pérez Galdós, se basa en el libro publicado en los ochenta ‘Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas’, que escribió la activista Tomasa Cuevas motivada por el hecho de que en los años setenta y ochenta se escuchaban muchas historias de hombres sobre esa época, sobre la guerra y las torturas a las que estaban sometidos, pero no se oía hablar de las mujeres.

Por eso, Cuevas decidió recorrer varios pueblos de la península y recolectar testimonios de mujeres que llenaron las más de 900 páginas de esta obra que, por su amplitud, está publicada en tres tomos.

«Los testimonios más duros no los cuento porque me parecían tan, tan crueles y tan fuera de la realidad, que no me veía capaz de contar esos testimonios, parecía ficción lo que estaba leyendo», ha dicho la actriz, al señalar que para la obra, de una hora de duración, decidió focalizarse en la parte de activismo políticos de las mujeres.

Y es que, «si bien conocemos a las mujeres que estuvieron en la retaguardia, haciendo labores de enfermería, confeccionando uniformes para las milicias y otras tareas, desconocemos la labor de las mujeres que estuvieron en el otro lado, el del activismo político, tratando de cambiar las cosas desde otra perspectiva», ha argumentado.

Autoras silenciadas

El espectáculo recupera también los versos de autoras silenciadas del siglo XVII, como Ana Abarca Bolea, Sor Juana Inés de la Cruz o María Zayas que, asegura Baldassarre, «los lees ahora y parece que estás leyendo la actualidad».

La actuación transcurre en el escenario en torno a una estructura de hierro, diseñada para esta pieza por el escenógrafo Carlos Santos y con la que han tratado de representar «ese encierro, ese laberinto donde se encuentran las mujeres que están perdidas, que están escondidas y que no son visibles a la realidad».

Y son sólo dos las personas en escena, el violinista Óscar Guerra Suárez y Baldassarre, quien narra los acontecimientos mientras interpreta a las personas de quienes relata sus testimonios, con el objetivo de dinamizar la narración.

«Desde el principio quería hacer algo que no fuera teatro convencional. De hecho, de teatro hay lo mínimo para agilizar más la narración», ha dicho la actriz al manifestar que lo que ella buscaba era «escapar un poco de los personajes y centrarme en las personas y contar la historia desde la verdad más absoluta».

Esta obra está protagonizada por la actriz y artista visual Guaxara Baldassarre (d) y el violinista Óscar Guerra Suárez (i). EFE/Ángel Medina G.

A esa narración le acompaña la música, el violín en escena y unas bases más modernas grabadas, siendo «una voz más de lo que está ocurriendo en ese momento», ha explicado la compositora y directora musical de la obra, Lourdes Suárez.

Suárez ha manifestado que se ha tratado de un proceso creativo a través del texto de Baldassarre que le ha resultado en algunos momentos «un poquito doloroso porque hay algunos pasajes que son muy crudos».

Con esta música, la compositora busca situar al público en el momento político, hablar del dolor y los sentimientos de las personas de las que se habla y reflejar la lucha contra el fascismo del personaje principal.

Así, esta obra se vale de la ‘performance’, la palabra, la música y la acción, para dar voz a las ‘parias’ y, subraya Baldassarre, «aunque parece que habla del pasado, es una excusa para hablar del presente, porque la discriminación hacia la mujer por cuestión de sexo es algo que se repite a lo largo de la historia». EFE