La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, que ha comparecido este miércoles en comisión parlamentaria, ha defendido ha defendido la aplicación del AIEM a las importaciones, ha descartado que afecte al precio de la cesta de la compra en el caso de los grandes supermercados y ha abogado por su continuidad para proteger a la producción local. EFE/Ramón de la Rocha

Matilde Asián reclama flexibilizar la regla de gasto, como se hará para la inversión en defensa

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián (PP), ha defendido en comisión parlamentaria que se flexibilice la regla de gasto para las comunidades autónomas al igual que «se va a flexibilizar para otras cosas», como «el rearme».

Asián se ha quejado, en una respuesta a la diputada de Nueva Canarias Esther González relativa a la asunción de parte de las deudas autonómicas por parte del Estado, de que no se va a permitir que las comunidades puedan incorporar a sus gastos el ahorro de los intereses que supone esa condonación parcial, debido a la aplicación de la regla de gasto, ya que «los intereses de la deuda no son gasto computable».

Respecto al acuerdo de condonación de la deuda, adoptado el 6 de febrero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, reunión que abandonó la consejera del Gobierno de Canarias junto al resto de representantes del PP, Matilde Asián ha mostrado su desacuerdo con la condonación de la deuda para Canarias (3.259 millones de euros).

Ha subrayado que tanto el ejecutivo como el Parlamento canario reclaman 4.385 millones, atendiendo al criterio de reparto por población ajustada.

Esther González ha contestado a la consejera que si tiene un criterio debe defenderlo donde corresponde, no «dar una patada» y marcharse.

«Lo razonable es quedarse en la mesa y negociar hasta el último momento, discutir e intentar convencer al de enfrente de forma razonada», ha argumentado Esther González.

La representante de Nueva Canarias ha añadido que aunque la propuesta de su partido coincide en que lo que corresponde a Canarias son los 4.385 millones de euros, los 3.259 millones acordados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera constituyen «una buena cantidad», tanto por la condonación en sí como por el ahorro en intereses, que se pueden destinar a servicios básicos como la dependencia.

La consejera ha precisado entonces que el hipotético ahorro de intereses «no se puede destinar a ninguna política, ni social ni de ningún tipo», precisamente por la aplicación de la regla de gasto, cuya flexibilización ha pedido al igual que se va a hacer para la compra de armamento.

Asián ha explicado su desacuerdo con dos de los tres fases que se aplican para la condonación de la deuda.

La primera de ellas, con la que sí está de acuerdo, es según la población ajustada, y en este caso Canarias llegaría al 45,67% de su deuda.

Pero la segunda es que «se condona más deuda a las regiones más endeudadas», que no es el caso de las islas y que supone el «contrasentido» de «animar al endeudamiento».

En la tercera fase «se premia» a las comunidades que han subido el IRPF, que no es el caso de Canarias.

También se compensa por la «infrafinanciación», que no se aplica al archipiélago porque se limita la condonación al 50% de la deuda, además de que el Ministerio de Hacienda puede estimar que Canarias no esté infrafinanciada por contar con el REF, cuya función es ajena a la financiación autonómica y está para compensar los sobrecostes, ha indicado Asián. EFE