Imagen de archivo del stand de Cantabria en la edición de Fitur de 2023. EFE

Cantabria sigue en Fitur 2024 descubriendo el Camino Lebaniego

Santander (EFE).- Cantabria llega a Fitur 2024, que arranca este miércoles en Madrid en un año que se esperan cifras récord para el sector turístico, con el atractivo de que los visitantes sigan descubriendo el Camino Lebaniego, a pesar de que el Año Santo acaba este próximo abril, y que ese atractivo va más allá de los meses de verano y abarca todo año.

La región repetirá hasta el domingo stand en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur), centrado en esa celebración religiosa que finaliza el 14 de abril con el cierre de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, pero con algunos guiños nuevos dedicados a promocionarse como «destino de infinitos recursos naturales y culturales».

El objetivo vuelve a ser universalizar el Camino Lebaniego y consolidarlo como una ruta de peregrinos, también cuando no sean años jubilares, con la mirada puesta en la desestacionalización del turismo.

«La comunidad se consolida como destino turístico de recursos culturales, naturales, deportivos y casi podemos decir que es una Cantabria cuatro estaciones, los 365 días al año», aseguró la consejera de Turismo, Eva Guillermina Fernández, a principios de mes en la presentación del stand en Fitur.

Patrimonio, deporte y turismo rural

Con la vista puesta en esa presencia de visitantes todo el año, Cantabria promocionará en la feria de turismo de la capital oferta de turismo rural y deporte, con el surf, el Concurso Internacional de Salto de Heras Cantabria Infinita o el X World Picos Snow Run-Campeonato del Mundo 2024.

También remarcará su patrimonio cultural y medioambiental con el Centro de Arte Rupestre de Cantabria junto a las cuevas del Monte Castillo de Puente Viesgo, o la candidatura del Geoparque Costa Quebrada para formar parte de la red de geoparques mundiales de la Unesco.

Estarán presentes numerosos municipios cántabros para dar a conocer sus nuevos productos y marcas turísticas como Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Arnuero, Astillero, Suances, Comillas, San Vicente de la Barquera y Cabuérniga, así como las comarcas de Liébana, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles y Asón-Agüera-Trasmiera.

Gastronomía y sabores del Norte

La gastronomía tendrá una atención especial con presentaciones y degustaciones todos los días de Fitur, donde estarán presentes los productos referentes de Cantabria agrupados en «Sabe a Norte», la nueva marca de calidad alimentaria que pone en valor la excelencia de la mesa cántabra.

Habrá expositores permanentes separados en cuatro grupos que contarán con 65 empresas o productores cántabros: del mundo lácteo o quesero habrá 19, habrá 22 empresas relacionadas con el vino y las bebidas, 12 productores del mundo de la mar y otros 12 productores de la repostería y dulces.

Este espacio, que estará coordinado por la Oficina de Calidad Alimentaria de Cantabria, contará con mesas redondas, presentadas y moderadas por el periodista Quico Taronjí, en las que participarán representantes de los productores de Cantabria así como de los Grupos de Acción Local, para visibilizar la producción de alimentos y la gastronomía local.

Novedades del stand

El stand, que es el mismo del año pasado porque así lo establece el contrato, incluye propuestas tecnológicas e interactivas que caracterizan su estética.

Está presidido por el logotipo de la Cruz del Año Lebaniego con efectos visuales y de volúmenes en tres dimensiones y seis grandes pantallas verticales acompañan al visitante en su recorrido por las etapas de la ruta lebaniega.

Entre las novedades de este año, destaca un espacio audiovisual y semicircular al que se accederá a través de un holograma y donde se podrá disfrutar de un recorrido por el Camino de Santiago Norte, con parada en todos los municipios costeros que atraviesa esta ruta de oriente a occidente, con una parada especial en Santander.

Los casi mil metros cuadrados del espacio cántabro cuentan con una gran plaza central y un amplio escenario para acoger las presentaciones, zona de bar, mostradores de información para el público, despachos para reuniones y zona de profesionales.

Además de la parte tecnológica, el diseño mantiene los grandes iconos identificativos del turismo cántabro, entre ellos el Teleférico de Fuente Dé, la estación de Alto Campoo o el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, así como la madera y la vegetación como símbolos de la idiosincrasia cántabra.