Vista del Centro Oceanográfico de Santander. EFE/Román G. Aguilera

El Centro Oceanográfico sale a la calle para reforzar el vínculo de Cantabria con el mar

Santander (EFE).- El Centro Oceanográfico de Santander, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía, ha decidido sacar su conocimiento a la calle con el proyecto Mimar, que busca reforzar el vínculo de los cántabros y visitantes con el mar a través de talleres, jornadas y acciones de divulgación.

Una veintena de expertos en biología y crecimiento de especies marinas, en oceanografía y medio marino, cultivos marinos, ecología pesquera, cambio climático, pesquerías, biodiversidad marina y ciencia ciudadana han elaborado un proyecto que divulgará la investigación marina que se lleva a cabo en Santander, hasta enero de 2025.

La delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego, la directora general de Universidades, Marta Pascual, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, la directora del centro Oceanográfico de Santander, Izaskun Preciado, y las científicas Lucía López y Raquel Somavilla han presentado este lunes el proyecto, que en su primer mes ha llegado a 500 personas.

Campaña en supermercados

El proyecto, bajo el título «MIrando al MAR para fomentar la cultura oceánica en Cantabria», arrancó en febrero con la puesta en marcha de la campaña «12 meses, 12 peces», una iniciativa de carácter mensual en pescaderías y supermercados Lupa y BM que dispongan de venta de pescado fresco.

Con esta campaña, quienes realicen compras en estos establecimientos encontrarán cada mes un póster diferente con información biológica y ecológica de interés sobre los 12 principales recursos pesqueros que se consumen en Cantabria, destacando datos que se hayan obtenido a partir de la investigación científica realizada por el instituto en la región.

La delegada del Gobierno en Cantabria ha asegurado que la labor del instituto es necesaria porque en Cantabria «hay un gran amor al mar, pero ese amor hay que cuidarlo y demostrarlo» porque, ha sostenido, los océanos son de gran importancia y enfrentan grandes amenazas como la sobrepesca, los residuos plásticos o el cambio climático.

«Lo que debemos tener bien presente son las obligaciones que el mar nos requiere medioambientalmente hablando, en el cuidado y en la sostenibilidad de cómo utilizamos ese mar», ha destacado la alcaldesa de la capital cántabra, quien ha señalado que Santander es un ciudad que «vive mirando al mar».

¿A quién va dirigido?

El proyecto busca implicar a las escuelas y clubes de deportes acuáticos como vía de transmisión de la cultura oceánica a la población y, para ello, se ofrecerán charlas sobre divulgación científica y ambiental.

Los profesionales de la pesca y las cofradías pesqueras son también destinatarios de esta campaña como receptores y emisores de este mensaje, que se difundirá en eventos gastronómicos regionales como la feria de la anchoa de Santoña.

En el caso del público escolar, se dará a conocer el trabajo del centro de Santander y se visibilizará el papel de la mujer en las ciencias marinas para estimular la generación de vocaciones científicas en los niños y adolescentes.

Y se crearán experiencias accesibles para que la investigación marina al mayor número de personas, independientemente de sus características motrices, sensoriales o psíquicas.

Asimismo, habrá talleres de ciencia para los mayores, el grupo poblacional que «menor interés muestra por la ciencia, la ecología y el medio ambiente», según encuestas recientes.

Durante el proyecto, los visitantes del Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander, encontrarán en una de las vitrinas información de interés sobre la investigación marina que se desarrolla en la actualidad en Cantabria para dar a conocer los avances científicos y la proyección científica de la región.

Además. unas jornadas divulgativas abiertas al público y en colaboración con el Museo Marítimo del Cantábrico tendrán lugar el 8 de junio para conmemorar el Día Internacional de los Océanos.