Imagen de archivo de un campo de cebada. EFE/Alberto Estevez

Castilla-La Mancha, primera autonomía en flexibilizar el a ayudas de la PAC

Albacete (EFE).- Las consecuencias de la sequía llevarán a Castilla-La Mancha a flexibilizar este 1 de febrero las exigencias para acceder a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), y será la primera comunidad autónoma que adopte esta medida.

Así lo ha anunciado en Albacete el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, quien ha detallado que los primeros beneficiarios serán 245 municipios, que incluye a toda la provincia de Albacete, Campos de Montiel y La Manchuela conquense.

Esta decisión, que incluye a agricultura, ganadería y apicultura, se apoya en los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que advierten de una pluviometría inferior al 0,84 en el sureste de Castilla-La Mancha.

Por este motivo, el consejero ha insistido en que “Castilla-La Mancha va a ser la primera región en flexibilizar sin penalización” los requisitos para acceder a la PAC debido a la sequía.

Martínez Lizán ha explicado que las medidas flexibilizadas por la sequía para acceder a las ayudas de la PAC incluyen llegar hasta el 40 % del barbecho en cereales o reducir de 120 a 90 los días de pastoreo.

Aspectos más destacados de las medidas adoptadas

En cuanto a las medidas que se han adoptado, el consejero ha detallado que para los eco-regímenes de pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos, se establece un período mínimo de pastoreo con animales propios de la explotación de 90 días, que en la norma general es de 120 días.

En segundo lugar, la carga ganadera mínima media anual y la carga ganadera máxima, en pastos mediterráneos se establece en 0,1 UGM por hectárea (UGM/ha) y 1,2 UGM/ha.

Por último, la carga ganadera mínima media anual y la carga ganadera máxima, en pastos húmedos se establece en 0,2 UGM/ha y 2 UGM/ha.

En segundo lugar, para la rotación de cultivos se ha establecido que al menos el 25 por ciento de la superficie de tierra de cultivo que se acoge al eco-régimen, presente cada año un cultivo diferente al cultivo previo, conforme a los mismos criterios establecidos en el plan estratégico de la PAC 2023-2027.

Asimismo, en la misma práctica el barbecho podrá llegar hasta el 40 por ciento de la superficie de la tierra de cultivo. Y, en tercer lugar, en la práctica de siembra directa, se permitirá el laboreo vertical.

Medidas sobre las cubiertas vegetales

Por último y para las cubiertas vegetales se ha establecido que en las espontáneas o sembradas en cultivos leñosos se permitirán labores verticales superficiales de mantenimiento de las cubiertas que no supongan, en ningún caso, la modificación de la estructura del suelo, manteniendo la obligación de que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año.

También, se debe cumplir el compromiso anual de establecer o mantener sobre el terreno una cubierta vegetal espontánea o sembrada durante todo el año, ya sea viva o agostada, de forma que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año.

En ese sentido, la cubierta vegetal debe permanecer viva sobre el terreno, durante un periodo mínimo de dos meses, dentro del periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 31 de marzo. 

En cuanto a las cubiertas inertes de restos de poda se permitirán labores verticales superficiales, que no supongan la modificación de la estructura del suelo, ni la desaparición de la cubierta, ni que impidan alcanzar los beneficios medioambientales de la misma.

Por último y en cuanto a la apicultura para la biodiversidad en Castilla-La Mancha, la resolución establece, en base a la excepcionalidad, un periodo de retención para los municipios del ámbito territorial de esta resolución de como mínimo de cuatro meses, para los que se hayan establecido entre el 1 octubre a 31 mayo, cuando de forma general se establece en seis meses.