Toledo, 17 oct (EFE).- Tres de cada diez castellanomanchegos, más de 660.000 personas (31,7 por ciento) se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en 2023, lo que supone un ligero incremento de 0,1 puntos (10.000 personas más) con respecto al año anterior.
Así se desprende del XIV informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE (2015-2023)’, que ha presentado este jueves la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y/o Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN-CLM), con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que ofrece una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en la región.
Durante la presentación, que ha corrido a cargo de la presidenta de EAPN-CLM, Mar González; el gerente de la red, Raúl del Viso; y la técnico del área de investigación en la organización, Irene Sergio; se ha puesto de manifiesto que Castilla-La Mancha se mantiene entre las cuatro comunidades autónomas con mayor riesgo de pobreza, junto a Extremadura, Canarias y Andalucía.
Asimismo, se ha destacado que la pobreza severa -que hace referencia a las personas que viven con un ingreso máximo de 611 euros mensuales por unidad de consumo-, ha aumentado «de forma alarmante».
Sube la pobreza severa en 2023
De hecho, la pobreza severa ha pasado del 8,7 % en 2022 al 10,4 % en 2023, lo que sitúa a Castilla-La Mancha como la tercera región más afectada de España, por detrás de Andalucía y la Comunidad Valenciana.
En este sentido, han hecho hincapié en que la pobreza no se ha extendido, pero sí ha aumentado su intensidad, puesto que, aunque la tasa de pobreza en la región se reduce 0,6 puntos, el indicador de pobreza severa crece 1,7 puntos respecto al año anterior.
Además, la población infantil es la más afectada, con un 37,1 % en riesgo de pobreza y/o exclusión social, aunque mejora 1,8 puntos en relación al 2022.
La carencia de material severa desciende casi un punto en Castilla-La Mancha.
De los 13 ítems que se tienen en cuenta, 7 aumentan, entre ellos, pasa del 19,8 al 21,4 % el porcentaje de personas que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses de invierno.
En el otro lado, 5 disminuyen, como el porcentaje de personas que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, que desciende del 7,2 al 5,1 %.
La pobreza, más en mujeres, zonas rurales y familias con menores
También hay factores en los que la vulnerabilidad incide con mayor fuerza, de modo que la pobreza sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, en zonas rurales que en zonas urbanas y a familias con presencia de menores en su hogar.
Según el informe, los ciudadanos destinan, de media, un 17,2 % de sus ingresos a la vivienda, pero entre la población pobre este porcentaje asciende al 30,6 %.
Otro dato destacado es que más de la mitad de la población de Castilla-La Mancha tiene problemas para llegar a fin de mes, una tasa que aumenta por tercer año consecutivo.
La renta media en la región es de 11.913 euros por persona (crece 875 euros desde 2008), la cuarta más baja de todas las comunidades autónomas, sólo por encima de Extremadura, Murcia y Andalucía.
Y, si no hubiera transferencias del Estado en Castilla-La Mancha, en 2023 la situación de pobreza se ampliaría a más de dos de cada cinco personas (46,9 %).
Los responsables de EAPN-CLM han precisado, a preguntas de los periodistas, que el aumento de los precios de los alimentos, la energía y los combustibles puede estar entre las causas del incremento de la pobreza severa, por lo que entre los objetivos de la red está reducir esos datos «cuanto antes».
Finalmente, han subrayado que las istraciones están haciendo «un esfuerzo importante» y que su contribución «amortigua el efecto de la pobreza», pero han considerado que sigue siendo «insuficiente» y han reclamado que sea mayor.