Vista de la exposición temporal 'Blancos, pardos y morenos: cinco siglos de americanos de España en el Ejército', en el Museo del Ejército de Toledo. EFE/ Ismael Herrero´

El Museo del Ejército recoge las actuaciones americanas para España a lo largo de cinco siglos

Toledo (EFE).- El Museo del Ejército de España, con sede en el Alcázar de Toledo, ha presentado este lunes su nueva exposición temporal ‘Blancos, pardos y morenos: cinco siglos de americanos de España en el Ejército’, con la que pretende profundizar en el concepto de la Hispanidad dese un punto de vista «más grandioso, trascendental y sublime», y en la que se recogen actuaciones de indígenas, criollos y mestizos en la actividad militar de los Ejércitos españoles a lo largo de la historia.

Así lo ha expresado el director del Museo del Ejército, el general de brigada Jesús Arenas, acompañado por el comisario de la exposición, el coronel e historiador Jesús Manuel Guerrero, que ha remarcado que la Hispanidad, es «una de las grandes hazañas de la historia de la humanidad», ya que provocó el encuentro de «dos mundos profundamente desconocidos y diferentes».

El director del Museo del Ejército de Toledo, General Jesús Arenas, durante la presentación de la exposición temporal ‘Blancos, pardos y morenos: cinco siglos de americanos de España en el Ejército’, en el Museo del Ejército en Toledo. EFE/ Ismael Herrero

La muestra, que abrirá sus puertas al público desde mañana, 17 de diciembre, y hasta el mes de mayo del año 2025, ha sido dividida en cuatro bloques.

La actividad americana en el Ejército a través de cuatro ámbitos

El primero, denominado ‘El encuentro entre dos mundos’ repasa las alianzas forjadas con los indígenas del continente, especialmente en Nueva España y Perú. El segundo, ‘La defensa de las Indias’ recorre la incorporación de los cuerpos militares y milicias americanas durante el siglo XVIII.

El tercer ámbito, ‘Bajo las banderas del rey’, se centra en la numerosa participación de los americanos en las unidades realistas durante las guerras de emancipación y los conflictos de las Antillas a finales del siglo XIX. Por último, ‘De Marruecos a Afganistán’ aborda de manera más «anecdótica» su voluntariado durante el siglo XX en las campañas de Marruecos, así como en la Guerra Civil, especialmente en el bando republicano.

Concepto «integrador» de España

El director del Museo del Ejército ha definido la exposición como un encuentro, «que lejos de devenir en un choque brutal que hubiera supuesto la aniquilación étnica o cultural de pueblos», supuso la integración de «numerosas razas y culturas de ambos lados del Atlántico», lo que dio lugar al «fenómeno del mestizaje».

Asimismo, Arenas ha defendido el concepto «integrador» de España a lo largo de la historia, ya que durante a lo largo de los más de 300 años de época virreinal, la Corona «determinó que aquellas tierras no eran colonias, eran también España».

También ha defendido a España como un territorio que «no impuso derechos» y que ayudó entre los siglos XVI y XVIII con la creación de universidades, escuelas, imprentas u hospitales en el continente americano.

Vista de la exposición temporal ‘Blancos, pardos y morenos: cinco siglos de americanos de España en el Ejército’, en el Museo del Ejército de Toledo. EFE/ Ismael Herrero

«Este es el legado que España dejó en América, junto a un riquísimo patrimonio histórico, artístico y cultural, preservando y protegiendo el patrimonio preexistente. Y este legado fue obra, cómo no de los españoles, por lo que hay poco de lo que pedir perdón y mucho de lo que sentirse orgullosos», ha destacado.

Un enfoque a la «historia social»

Por su parte, el comisario de la exposición Jesús Manuel Guerrero ha señalado que se ha tratado de llevar a cabo esta exposición de una forma «resumida y esquemática», a la vez que ha asegurado que gustará mucho al público, debido a que se ha diseñado «con objetos de muchas clases» y con un enfoque a la «historia social».

Como ha explicado, la muestra cuenta con piezas originales, como armas, cuadros, estampas, uniformes, banderas, miniaturas, cartografía o libros procedentes del propio Museo del Ejército.

También expone archivos militares y civiles procedentes de otras instituciones como el Archivo de Indias y el de Simancas, el Museo Naval, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Badajoz, entre otros.