Toledo (EFE).- Los sindicatos de clase han alertado sobre el incremento de la brecha salarial en Castilla-La Mancha, que ambos cifran en 4.500 euros anuales, aunque para UGT el porcentaje de diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 17,4 % y CCOO lo sitúa en el 21,1 %.
Ambos sindicatos han utilizado la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo dato más actualizado corresponde a 2022, y han alertado de que en la región se acumulan dos años seguidos de incremento de la brecha salarial que había estado bajando desde 2019, por lo que reclaman que se tomen medidas.
Aunque difieren en el porcentaje, debido a los distintos criterios utilizados para cuantificar la brecha salarial, los dos sindicatos sí que coinciden en el salario medio anual en Castilla-La Mancha, que cifran en 21.312 euros anuales para las mujeres y 25.813 para los hombres.
Asimismo, UGT ha puesto el acento en que Castilla-La Mancha es, junto a Aragón, la única comunidad autónoma donde en 2022 se incrementó la brecha, mientras que CCOO ha incidido en que ha sido la primera vez en la última década en que la brecha nacional media, del 20,6 %, ha sido más baja que la de la región.
Las mujeres tienen empleos más precarios
La secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Castilla-La Mancha, Rosario Martínez, ha destacado en rueda de prensa que las mujeres tienen empleos más precarios, con un mayor porcentaje de parcialidad no deseada, y que se encargan en mayor medida de los cuidados familiares.
Como ejemplo, ha indicado que en España el 65,8 % de los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) son mujeres, y que sólo un 13 % de las excedencias para cuidado de hijos en Castilla-La Mancha las han solicitado hombres, por lo que ha afirmado que «la maternidad penaliza a las madres».
Por ello, ha reclamado medidas como la generalización de los planes de igualdad, que garanticen la igualdad salarial en las empresas, o políticas de corresponsabilidad, como permisos retribuidos para evitar que recaigan siempre en las mujeres.
Mayor brecha salarial cuanto menor es el tamaño de la empresa
Por su parte, la secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ha afirmado en otra rueda de prensa que es necesario realizar una valoración de puestos de trabajo, para evitar desigualdades, y que la Inspección de Trabajo ejecute planes de actuación en materia de igualdad retributiva.
Ha alertado de que la brecha tiende a aumentar cuanto menor es el tamaño de la empresa, y que Castilla-La Mancha tiene un tejido productivo formado en su mayoría por pymes y micropymes.
También ha hecho hincapié en la necesidad de combatir la parcialidad, ya que el 72 % de las jornadas parciales en Castilla-La Mancha son de mujeres, y sólo un 16% ocupan una jornada a tiempo parcial de forma voluntaria.
Por sectores, Carrascosa ha incidido en que en sectores muy relevantes en la región y con mucha presencia femenina la brecha salarial llega al 26,6 % en el caso de las actividades istrativas y de servicios auxiliares; es del 23,8 % en el comercio; del 23,6 % en las actividades sanitarias y de servicios sociales; o del 16,1 % en la hostelería.