Un camión cargando contenedores para la exportación. EFE/Frack Robichon/ARCHIVO

Las exportaciones crecen en Castilla-La Mancha un 17,5 % en enero, hasta los 891 millones

Toledo (EFE).- Las exportaciones en Castilla-La Mancha han alcanzado en enero de 2025 los 891,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 17,5 % con respecto al mes de enero de 2024, mientras que las exportaciones a nivel nacional han bajado un 1,2 % en este mismo periodo, con 29.780,4 millones.

Según el último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las importaciones de la región han alcanzado los 1.405,3 millones de euros, que suponen una bajada del 0,5%, mientras que en España han subido un 6,2 % hasta los 35.973,3 millones de euros.

Por lo tanto, el saldo comercial de la región en enero de 2025 se ha situado en -513,8 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura se ha fijado en el 63,4%, aun claramente inferior a la media nacional (82,7%).

Provincias y sectores más exportadores

Por provincias, en enero de 2025 Toledo ocupó la primera posición, con 261,3 millones euros de exportación, que supone un 20 por ciento de incremento, seguida de Guadalajara con 243,7 millones de euros (26,6 % más), mientras que Ciudad Real es la tercera provincia exportadora, con 183,6 millones (10,3% más).

Además, la cuarta provincia más exportadora es Albacete con 126,5 millones (6,8% más), y Cuenca se sitúa en último lugar, con 76,4 millones y registra un incremento en la exportación del 20,4%.

En enero de 2025, los productos agroalimentarios han ocupado la primera posición de las exportaciones regionales con 312,7 millones y representan el 35,1% del total exportado por Castilla-La Mancha, y han registrado un aumento del 13,3 % respecto a enero de 2024.

El sector lo encabezan las bebidas con 84 millones de euros y cuyas han aumentado aumentaron un 2,1%, mientras que el sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 68,4 millones y un aumento del 28,4%.

Las exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres han subido un 27,7%, hasta los 55,3 millones de euros, y las exportaciones de aceites y grasas han bajado un 13,4%, con 33,6 millones.

A continuación, destacan los Bienes de Equipo con 210 millones euros y un aumento del 7,8%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de consumo (26,3%) y los Productos químicos (17,6%) y con 116,3 y 82,4 millones, respectivamente.

En cuanto a las importaciones, los Bienes de Equipo destacan sobre el resto, con 397,5 millones y un descenso del 23,8%,mientras que el segundo sector importador son los productos químicos con 271,1 millones (+22,8%), mientras que el tercer puesto lo ocupan Alimentación, bebidas y tabaco con un valor de 248,4 millones, que en este mes ha aumentado un 27,7%.

El 78,7 % de las exportaciones, a países de la UE

El 78,7 por ciento de las exportaciones de Castilla-La Mancha han ido a países de la UE y Portugal ha sido el principal cliente con 215,8 millones de euros (+18,1%), le siguen Francia con 138,5 millones (+10,2%), Alemania con 104,6 millones (+26,9%) e Italia con 100,3 millones (+13,2%).

Por su parte, fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 26,1 millones, con una bajada del 12,2%, mientras que Turquía fueron de 12,9 millones (+30,4%) y a Rusia, 800.000 euros (-4,8%).

Fuera del entorno más cercano, destacan las exportaciones a Estados Unidos, con 22,2 millones de euros, (-24,3%); Canadá, con 1,7 millones, (-28,8%) y México, con 5,1 millones (+1,3%).

Por otra parte, las exportaciones a Marruecos han sumado 13 millones (+10,5%); China, 21,9 millones, que suponen un crecimiento del 137,3% y Japón, de 10,9 millones (+22,4%).

En cuanto a importaciones, el 69,8% tienen origen comunitario, procedentes de Alemania y Francia, principalmente, y fuera de la UE, cabe destacar el 9,6% procedente del principal proveedor no comunitario que es China, con 134,7 millones, que subió un 36,3% respecto a enero de 2024. EFE