Toledo (EFE).- Castilla-La Mancha presentará candidatura para acoger uno de los dos nuevos Centros de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA BIC), que, de conseguirlo, estaría ubicado en el Parque Científico y Tecnológico en Albacete.
Así lo ha anunciado este miércoles la consejera portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, en una rueda de prensa para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno de esta semana.
Padilla ha apuntado que en España existen en la actualidad cinco de estos centros -en Barcelona, Madrid, León, Castellón y Sevilla- y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha realizado una convocatoria para implantar dos centros más, a la que optará Castilla-La Mancha.
Para ello, la Fundación del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha va a presentar un proyecto diseñado a través de alianzas con empresas del sector aeroespacial de la región, con las dos universidades y los centros de investigación.
La idea es impulsar las empresas emergentes del sector aeroespacial que promuevan tecnologías aplicables a sectores clave en la comunidad autónoma como la agricultura, la sostenibilidad y las energías renovables, de modo que se diversificaría la economía y se atraería y retendría al talento en esta región.
Las empresas del nuevo centro contarían con ayudas de 50.000 euros
Las empresas que se ubicaran en el nuevo centro contarían con ayudas de 50.000 euros, financiadas al 50 por ciento por la Agencia Espacial y por la Junta de Comunidades, permanecerían en dicho centro durante dos años y se les facilitaría el soporte técnico y asesoramiento, así como tendrían a los socios comerciales y a redes que fortalecerán el tejido empresarial.
Padilla ha puesto como ejemplo en materia de agricultura el lanzamiento de satélites para lograr una agricultura de precisión, de manera que se puedan ver en el espacio cereales para ver cuándo es el mejor momento de la recolección de la cosecha; o en el ámbito de la sostenibilidad, determinar la humedad de las parcelas y optimizar el riego y disminuir el consumo del agua.
Programa anual de Participación Ciudadana con 77 procesos
Por otro lado, la consejera portavoz ha informado sobre el Programa anual de Participación Ciudadana para 2025, elaborado por la Oficina de Transparencia, Buen Gobierno y Participación y que incluye un total de 77 procesos participativos, 56 de ellos en el ámbito legislativo, 17 de elaboración de planes, programas y estrategias; y cuatro que hacen referencia a otras políticas públicas.
Ha precisado que desde la puesta en marcha del Portal de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha se han registrado más 25.400 participantes en los diferentes procesos y se han descargado más de 46.700 documentos.
En concreto, en 2024 se han realizado 4.300 aportaciones por parte de la ciudadanía de Castilla-La Mancha y, en este sentido, Padilla ha confiado en que 2025 sea, al menos, tan fructífero como el año pasado en cuanto a participación.