Castilla y León fue la segunda comunidad en la que más aumentaron las exportaciones en el primer trimestre del 2024. EFE/Imane Rachidi/ARCHIVO

Castilla y León, la segunda con mayor repunte exportador en el primer trimestre, con 11,4%

Valladolid (EFE).- Castilla y León fue la segunda comunidad en la que más aumentaron las exportaciones en el primer trimestre del 2024, con un 11,4 por ciento más de ventas, hasta los 4.477 millones de euros, que en el mismo periodo del 2023, sólo superada por el 16 por ciento que anotó de subida exportadora Extremadura en ese periodo.

En este periodo, según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Economía en un comunicado, las importaciones sumaron 4.050,6 millones en la Comunidad, lo que dejó un saldo positivo de 427 millones con lo que la Balanza comercial de Castilla y León volvió a cerrar en positivo y registró una tasa de cobertura de 110,5 %.

En la imagen contenedores preparados para la exportación. EFE/Román G. Aguilera/ARCHIVO

Valladolid, la que más exportó

Por provincias, entre enero a marzo de 2024, el mayor valor de las exportaciones lo anotó Valladolid (1.697,4 millones), seguida de Burgos (950,7) y Palencia (726,6); a continuación, se sitúan León (385,1), Salamanca (301,6), Segovia (178,7), Soria (134,6), Zamora (71,9) y Ávila (31).

En términos relativos, los incrementos más importantes en este periodo se han alcanzado en las siguientes provincias: Palencia (32 %), Salamanca (31,3 %) y Valladolid (22 %). Por el contrario, Ávila (-39,3 %), Zamora (-17,7 %), Soria(-14,9 %) y León (-13,4 %) han sufrido un descenso en sus cifras de exportación.

Europa, el principal destino de las exportaciones

Distribución geográfica Los datos de enero-marzo confirman que Europa sigue siendo el principal mercado para Castilla y León (81,2 % del total), con un aumento interanual de 13,5 %. Por países, Francia, Portugal, Italia y Alemania aparecen como los destinos más importantes.

Imagen de archivo. EFE/Morell

En el caso de las ventas a la zona euro (60,5 % del total), aumentaron un 8,5 %, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (9,5 % del total), crecieron un 49,6 %, debido al aumento de las exportaciones a Rumanía.

En paralelo, de acuerdo a las mismas fuentes, las ventas al resto de Europa anotaron en ese primer trimestre del año un crecimiento del 18,7 % respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 11,2 % de las ventas exteriores de Castilla y León.

Las ventas acumuladas hasta marzo a Reino Unido subieron un 49,9 % y las ventas a Turquía aumentaron un 21,8 %.

Las exportaciones de Castilla y León a terceros destinos ascendieron un 8,4 % interanual en este periodo, y suponen el 30 % del total, destacando el crecimiento de las ventas a África (30,1 %), Asia excluido Oriente Medio (10,4 %) y América del Norte (4,2 %), frente a los descensos de Oceanía (- 18,7 %), América Latina (-11,9 %) y Oriente Medio (-2,4 %).

Por países, destacaron los aumentos a Argelia (32027,9 %), Arabia Saudí (222,4 %), Canadá (85,7 %), Marruecos (63,1 %), Taiwán (57,0 %), Hong-Kong (35,5 %), Indonesia (32,4 %) y Corea del Sur (31,6 %).

El automóvil, el 36,5 de las exportaciones

Y el sector del automóvil volvió a liderar las exportaciones en la comunidad, con el 36,5 % del total y un aumento del 39,4 % respecto al mismo periodo del año anterior; seguido de semimanufacturas no químicas, que alcanza el 18,9 % del total y una disminución del 0,4 %, debido principalmente a la venta de otras semimanufacturas, papel, hierro y acero.

Imagen de archivo. EFE/Mohamed Siali

El tercer lugar fue para alimentación, bebidas y tabaco (17,2 % del total) con un crecimiento del 0,1 %, debido principalmente a la venta de productos otros alimentos, cárnicos, y lácteos y huevos, seguido de productos químicos (10,9), con un crecimiento de 1 %, y de bienes de equipo (10,8 %).

España aumenta su déficit comercial

En España, el déficit comercial aumentó en los tres primeros meses del año un 23,2 % interanual, hasta los 8.105 millones de euros, debido a la importante reducción del superávit no energético, que ha pasado de 1.639 millones de euros en el primer trimestre de 2023 a 8,8 millones de euros este año.

Las exportaciones de mercancías se redujeron un 9 % hasta marzo en comparación con el mismo periodo de 2023 y alcanzaron los 93.429 millones de euros.

Las importaciones alcanzaron de enero a marzo los 101.534 millones, un 7,1 % menos, mientras que la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se redujo 2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, hasta el 92 %. EFE