El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) presenta las tres nuevas exposiciones para el veranoEFE/J.Casares

Escultura, pintura y vídeo: la oferta expositiva del MUSAC para el verano

León, 7 jun (EFE).- El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) ha presentado este viernes su propuesta expositiva para los próximos meses centrada en la obra de la escultora María Luisa Fernández, la pintura de Prudencio Irasabal y las videoinstalaciones de la artista suiza Pipilotti Rist.

Así, la muestra ‘María Luisa Fernández. 8.068.807.215. Sangre en oro’ presenta la producción más reciente de la artista nacida en la localidad leonesa de Villarejo de Órbigo en 1955.

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) presenta las tres nuevas exposiciones que marcarán la nueva temporada estival. EFE/J.Casares

‘Prudencio Irazabal. Contradistancia’ reúne un conjunto de treinta y dos pinturas que abarcan desde mediados de los años noventa hasta la actualidad.

Y ‘Pipilotti Rist. Colección MUSAC’ recupera dos obras de la videoartista con las que el Museo reabre su sala más monumental.


En la presentación ha participado la directora general de Políticas Culturales, Inmaculada Martínez, junto con el director del Musac, Álvaro Rodríguez Fominaya.

También los artistas María Luisa Fernández y Prudencio Irazabal, y los comisarios Sergio Rubira y Mariano Mayer.

La primera individual en 8 años de la leonesa María Luisa Fernandez

La exposición dedicada a María Luisa Fernández presenta la producción más reciente de la artista leonesa en su primera muestra individual en un museo en los últimos ocho años.

En esta muestra, comisariada por Sergio Rubira, la artista retoma una de las series sobre las que ya había trabajado en los años noventa y la amplía añadiendo nuevas capas de significado y explorando otras materialidades.

En la serie ‘Artistas ideales’ convertía las formas geométricas de los gráficos circulares de las estadísticas en elementos escultóricos.

Realizados en madera y pintados al óleo, estos elementos eran colocados unos encima de otros y, más tarde, sobre colchones de gomaespuma.

En el MUSAC estas esculturas cuelgan del techo y se convierten en ‘Artistas ideales abrasados’ porque ya no están pintados, sino que el color negro y las iridiscencias son el resultado del proceso de carbonización que se produce al quemar la superficie de la madera con la que están hechos.

“Si en los años noventa los artistas ideales se referían al modo en el que se había construido la idea de genio y a la forma en la que María Luisa Fernández se situaba respecto a estos estereotipos, ahora los interrogantes incluyen qué hacen los y las artistas frente a lo que está ocurriendo”, ha explicado Rubira sobre la muestra.

32 piezas de Irazabal en el MUSAC

Por su parte, ‘Prudencio Irazabal. Contradistancia’ reúne un conjunto de treinta y dos piezas del pintor vasco y la muestra, sin una intención retrospectiva, las obras realizadas entre los años 1995 y 2024 que la componen la exposición.

Las pinturas sin título de Prudencio Irazabal (Puentelarrá, Álava, 1954) indagan en la materialidad de la luz, algo que en su trabajo aparece, en cierta manera, «desintegrada».

“Enfrentar nuestro cuerpo hacia sus obras implica atravesar una serie de transformaciones en las que la posibilidad de nombrar un color, así como aparece, desaparece, y, en este sentido, a mayor tiempo de atención mayor número de variables”, apunta el comisario de la muestra, Mariano Mayer.

Cada pintura de Prudencio Irazabal celebra, en palabras del artista, la conjunción de “un instrumento y una materia en la que actuar”.

Y revela algunos de sus propósitos: que las connotaciones plásticas se alejen de todo tipo de intención explicativa y que los aspectos instrumentales no sean evidentes.

Para ello, el artista aconseja “mirar a su interior más que a su superficie”.

Homo sapiens sapiens 5 alas (2005)

Finalmente, la exposición ‘Pipilotti Rist. Colección MUSAC’ incluye dos videoinstalaciones procedentes de los fondos del museo.

Por un lado: ‘Homo sapiens sapiens 5 alas’ (2005), pieza con la que se reabre la Sala 6, la más monumental con techos de 14 metros de altura y que ha estado cerrada durante los últimos diez años.

Y también ‘Apple Tree Innocent on Diamond Hill’ (2003), instalada en la Sala 5.

Nacida como Elisabeth Charlotte Rist, es una de las artistas más destacadas del videoarte en los años 90 y los primeros compases de los 2000.

El lenguaje de Rist, que crea su alias artístico en 1982 en referencia a Pippi Calzaslargas, se caracteriza por el uso de colores saturados, exuberantes y excesivos con los que consigue generar espacios sensoriales. EFE