Madrid/Valladolid, 30 sep (EFE).- Castilla y León cerró el segundo trimestre del 2024 con una deuda pública de 13.846 millones, el equivalente al 18,3 por ciento de su PIB, que supone tres décimas menos que en el primer trimestre, 3,1 puntos porcentuales menos que la media autonómica y el dato más bajo de la comunidad desde el 18% con el que concluyó 2014.
El Banco de España ha publicado este lunes los datos de ese segundo trimestre, que deja a Castilla y León con el octavo menor dato de deuda en relación a su PIB.

La Comunidad Valenciana se mantiene como la comunidad más endeudada en términos relativos, con una deuda del 41,1 % de su PIB regional a cierre del segundo trimestre.
Le sigue Murcia con el 32,2 % de su PIB, Castilla-La Mancha con el 30,8 % de su PIB y Cataluña con el 30,4 % de su PIB.
Navarra la menos endeudada con el 11% de su PIB
Por el contrario, los menores endeudamientos corresponden a Navarra (11 % de su PIB), Canarias (11,2 % de su PIB) y País Vasco (12 % de sus PIB).
Sin embargo, por importe de la deuda la comunidad que se sitúa a la cabeza es Cataluña con 88.952 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana con 59.569 millones y Andalucía con 40.613 millones.
La Consejería de Economía y Hacienda ha detallado en un comunicado que a 30 de junio de 2024 Castilla y León acumulaba 13.846 millones de euros de pasivo, que incluye los créditos reintegrables que la istración de la Comunidad concede a las empresas, cuantificados en 214,8 millones de euros.
También se incluye el llamado “factoring sin recurso” –créditos comerciales con la istración cedidos a entidades financieras–, que añade 115,8 millones de euros, así como el endeudamiento asociado a proyectos de colaboración público-privada por 246,1 millones de euros.
2.950 millones de la deuda de CyL son de emisiones
El análisis de la estructura de la cartera de endeudamiento de Castilla y León en términos SEC 2010 (Sistema Europeo de Cuentas), atendiendo a quiénes son los prestamistas, revela que a 30 de junio de 2024, el mayor importe corresponde a las emisiones de deuda pública que representan el 21,3 %, con 2.950 millones de euros.
En segundo lugar, se encuentra el Fondo de Facilidad Financiera, con 1.774,2 millones de euros, –en concreto, el 12,8 %- correspondiente a préstamos concertados en los años 2015 y 2020.
Como prestamistas relevantes figuran también las entidades financieras multilaterales, como son el Banco Europeo de Inversiones y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, con 1.325,2 millones de euros, aproximadamente un 10 % de la deuda de la Comunidad.
El 95,9% de la deuda de CyL es de la istracion autonómica
Por otro lado, el 95,9 % de la deuda de CyL correspondía a la istración general, frente al 4,1 % de universidades, organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y empresas públicas, entre otros.
Respecto a los plazos de vencimiento, el 98,2 % de la deuda viva de la Comunidad está formalizada a largo plazo frente al 1,8 % firmada a corto, lo que minimiza los riesgos de refinanciación. Asimismo, el 70,8 % está concertado a tipo de interés fijo y el 29,2 % a variable, un reparto que permite mitigar el efecto de subidas del Euribor y, está en su totalidad suscrita en euros.
Mejora del perfil financiero de CyL
Este moderado nivel de endeudamiento es uno de los aspectos que la agencia Moody´s ha valorado favorablemente en su decisión del pasado mes de marzo de mejorar el perfil financiero de la Comunidad elevando el rating Baa1 a perspectiva positiva, ratificando de este modo la misma calificación que el reino de España.
En España, la deuda pública descendió al 105,3 % del PIB en el segundo trimestre, un punto inferior a la tasa del primer trimestre (106,3 %), datos que el Banco de España ha revisado a la baja después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya actualizado al alza el PIB de los últimos ejercicios.
De acuerdo con los datos revisados, la deuda pública cerró en el 105,1 % del PIB en 2023 frente al 108,9 % anterior a la actualización del Banco de España de este lunes.EFE